Cambio climático

"Dejemos de hablar del tiempo. Hablemos del clima", el llamamiento para tratar al cambio climático con la importancia que merece

Con un spot lleno de ingenio, la fundación sin ánimo de lucro Salud por Derecho presenta la falta de ambición y banalización del debate sobre el cambio climático. Todo ello, en el Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Cambio Climático

Humor e ironía: las armas de campaña con la que Salud por Derecho llama a la acción política y abordar el cambio climático

Publicidad

"Dejemos de hablar del tiempo. Hablemos del clima": este es el mensaje con el que la fundación sin ánimo de lucro, Salud por Derecho, hace un llamamiento a tratar el cambio climático con la importancia que se merece.

Con un spot lleno de ingenio a la par que reflexivo bajo la campaña 'Small Talks' (conversaciones de ascensor), Salud por Derecho busca llamar a la acción política ante el impacto del cambio climático en la salud. Todo ello, en el 15 de julio, Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Cambio Climático.

Para Salud por Derecho, el objetivo de la campaña es claro: denunciar la brecha existente entre la urgencia de la emergencia climática y la superficialidad con la que se sigue abordando también en el discurso político y público.

Del humor a la ironía: cómo llamar a la acción política en 60 segundos

En su spot, dirigida por Max Blanco, producida por Landia con la agencia McCann, se combinan humor e ironía para plasmar la lejanía que existe entre la política y la magnitud real del problema.

Para ello, han escenificado a unos personajes en un ascensor, donde mantienen una conversación cotidiana sobre el tiempo, todo ello, mientras están rodeados de incendios. Así, se muestra la falta de ambición y banalización del debate, cuando muchas veces miramos hacia otro lado.

Los datos

Esta campaña viene respaldada por los datos. Salud por Derecho hace mención de hasta 100.000 muertes causadas por el calor extremo entre 2022 y 2023. Una cifra muy descriptiva, como la que recoge la Imperial College de Londres, donde notifica muertes por el cambio climático hasta en 12 ciudades europeas, entre ellas, Madrid y Barcelona.

Si ponemos el foco en nuestro país, este pasado mes de junio ha sido el más caluroso de la historia, con temperaturas de hasta 46 °C en El Granado (Huelva).

Según notifica el Instituto de Salud Carlos III, en junio de este año, se han registrado 380 muertes atribuibles al calor, 10 veces más que en junio del año pasado. También, llevamos 2.168 muertes este año: un 68% de las muertes acontecidas en 2024.

Sus efectos, más allá de los datos

Desde Salud por Derecho, también buscan concienciar que el cambio climático trae otras consecuencias más allá de la salud, como los incendios forestales, la expansión de enfermedades como el dengue o el virus del Nilo Occidental. Cabe recordar que la quema de combustibles fósiles genera emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero. A su vez, este impacto repercute en la salud mental.

Vanessa López, directora de Salud por Derecho, afirma que "las consecuencias del cambio climático no solo impactan en el medio ambiente, están afectando directamente nuestra salud y a nuestra calidad de vida".

“No podemos seguir abordando esta crisis solo desde lo ambiental. También es una cuestión de salud pública, de bienestar y de justicia social. Es imprescindible que el vínculo entre clima y salud esté en el centro del debate político”, señala.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad