Productos sanos
El engaño del azúcar encubierto y los productos sanos: El 70% de los españoles no lee las etiquetas
A la mayoría solo le interesa la fecha de caducidad. Siete de cada diez consumidores no lee las etiquetas de los productos. En muchos casos es imposible.

Publicidad
Acabamos de hacer la compra. Tenemos dos paquetes de pechuga de pavo. Uno barato y otro más caro. ¿Cuál comprarías? Pues este tiene solo un 65% de pavo, el resto son aditivos, nada bueno. Este otro tiene un 93%, pero claro, cuesta el triple. Es muy importante fijarse bien en lo que consumimos y no solo en el precio.
El 70% de los españoles no leemos las etiquetas de los productos cuando vamos a hacer la compra. Eso dice un estudio de la Fundación Española de la Nutrición, en colaboración con el Grupo Gallo. "Debería mirarlo sí, pero como compramos a veces a lo loco", nos reconoce una mujer. Y los pocos que lo hacen se fijan solo en la fecha de caducidad y los ingredientes.
El resto de información suele ser difícil de entender para la mayoría. "Ácido málico, fenoxinetanol, carbonato de sodio, ...", nos leen algunos consumidores con cara de sorpresa. No conocemos ni la mitad de los componentes que aparecen en las etiquetas y, además, son tan pequeñas que, a veces, resulta demasiado complicado leerlas. Hay ocasiones que ni poniéndonos las gafas conseguimos leer la composición del producto, y si lo conseguimos, no lo entendemos.
¿Qué consumimos realmente?
Hay que descifrar las etiquetas y hay que tener cuidado, porque hay productos que parecen sanos y no lo son tanto. Por ejemplo, un yogur para beber que se vende como 'de frutos rojos'… pues, ¿saben cuánto lleva realmente de frutos? ¡Un 1%!
En este tipo de productos hay mucho azúcar encubierto. Lo vemos en una mermelada de frutas, "más de la mitad de los ingredientes es azúcar cuando el ingrediente principal debería ser naranja", nos explica la nutricionista Verónica Chazín.
Y ojo con los productos que se anuncian como 'zero' porque algunos llevan aspartamo. "Puede ser hasta peor porque la OMS lo detecta como cancerígeno, puede dar riesgo de cáncer y pérdida de memoria a corto y largo plazo así que saludable no es", asegura Verónica.
Solo un 6,6% de los españoles entiende las etiquetas
Según el 'I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de Alimentos' de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) a propuesta del Grupo Gallo, lo que más nos interesa es la fecha caducidad (68,9%), ingredientes (64,6%) y la información nutricional (62,3%). Además, solo un 6,6% comprende claramente las etiquetas.

"De manera generalizada, los consumidores no comprenden el contenido de las etiquetas de los productos o no saben cómo interpretarlas adecuadamente. Esto genera una creciente demanda de etiquetas más comprensibles. Además, la preocupación sobre los hábitos alimentarios de los españoles está en aumento y, cada vez más, buscan tomar decisiones informadas para mejorar su salud. Es crucial tener una mayor educación nutricional y proporcionar información más transparente y accesible para empoderar a los consumidores", explicó Rosaura Leis, presidenta de la FEN.
Los caldos de pollo son uno de los productos que más diferencia de calidad presentan entre las distintas opciones que se ofrecen en el lineal y una gran parte de los consumidores no son conscientes de ello. De hecho, un 44% de los españoles desconoce la variación en el porcentaje de contenido de pollo, según apunta el estudio elaborado por la FEN a propuesta de Gallo.
Más de la mitad de los caldos de pollo contienen un máximo del 2% de pollo y aromas para potenciar el sabor, mientras que existen opciones elaboradas con un 33% de pollo, verduras frescas y sin aditivos aromáticos, como es la opción de caldo de pollo que ofrece Gallo.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad