Vertido de pellets
¿Cómo son los contenedores marítimos que transportan los sacos de pellets?
Se estima que en un año caen entre 1.500 y 1.600 contenedores al mar, normalmente por un mal anclaje o porque los sistemas de sujeción están defectuosos

Publicidad
Desde hace unos días conocemos que el buque ‘Toconao’ perdió hasta seis contenedores en aguas portuguesas. Uno de ellos era el que transportaba los 1.050 sacos de pellets que se han extendido por las diferentes playas del norte peninsular. Además, los otros cinco contenedores iban llenos de pasta de tomate, neumáticos, barras de aluminio y rollos de papel film. Pero, ¿cómo son estos contenedores marítimos que se emplean para transportar mercancía? Antena 3 Noticias se ha puesto en contacto con una de las mayores empresas de este sector, que tiene su sede en Vigo (Pontevedra), para esclarecer todas las dudas.
Durante un año circulan unos 160 millones de contenedores marítimos por todo el mundo. “Estos contenedores son unas cajas hechas de acero que tiene una resistencia estructural concreta. En cuanto a sus medidas están marcadas por unas normas internacionales que están vigentes a nivel mundial. Es decir, todos los contenedores tienen las mismas medidas -según el tipo de contenedor-.” explica Francisco Fernández, director de operaciones de Progeco.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es cómo van ancladas estas enormes cajas de acero a los grandes mercantes. “Primero se estiban en la bodega y cuando se completa, se comienzan a apilar en la cubierta” comenta Fernández. Para ello se utilizan una serie de piezas, situadas en los cantones, que unen verticalmente los contenedores. Se forman así enormes columnas de seis o siete contenedores. Además llevan unas barras de trincaje en diagonal para evitar que se caigan cuando cambian de dirección los barcos.
¿Es normal que se caigan contenedores al mar?
“Se estima que caen entre 1.500 y 1.600 al mar en un año. Normalmente se caen porque no se han trincado bien. Entre las razones están que en los puertos se anda con prisa y no se anclan bien o que las piezas de sujeción están defectuosas lo que provoca que se pierda esa carga” explica Francisco. Por eso algunas empresas de fuera de nuestro país ya han comenzado a instalar sistemas de geolocalización en los contenedores que les permitan localizarlos si se caen al mar.
Más Noticias
Última hora del apagón eléctrico en España, en directo: Las eléctricas aseguran que ya alertaron a Red Eléctrica de comportamientos anómalos una semana antes del apagón
¡No tires tus declaraciones de la renta pasadas! Hacienda podría investigar incluso las que ya han prescrito
Olvida la calderilla, así va a ser el euro digital con el que pagarás todos tus gastos y quién sabe si tu hipoteca
Sobre quién tiene la culpa en el contexto de la crisis de los pélets: “En primera instancia esto es responsabilidad de la naviera. Pero si hay una denuncia, podría recurrir y así pedir responsabilidades a la empresa estibadora que cargó esos contenedores” aclara Francisco
Publicidad