Colapso atmósfera

Los científicos advierten de lo que se viene: la atmósfera va a colapsar

Los científicos describen cómo la Tierra dejará de ser el planeta habitable que hoy conocemos.

Imagen del sobrecalentamiento de la atmósfera

Imagen del sobrecalentamiento de la atmósferaFreepick

Publicidad

La atmósfera va a colapsar. Quizás no entendamos del todo qué significa esta afirmación, pero saber cómo va a evolucionar la Tierra y la humanidad genera tal expectación que trasciende generaciones y procedencias. Un equipo de científicos acaba de datar el momento en el que nuestro planeta, tal y como lo conocemos, dejará de ser habitable para la vida.

Kazumi Ozaki ha sido el autor principal del estudio, que en colaboración con Christopher Reinhard, del Nexo para la Ciencia del Sistema de Exoplanetas de la NASA, se ha publicado en Nature Geoscience. Y tal y como vosotros decidisteis en la encuesta de WhatsApp de la semana pasada, nosotros vamos a intentar explicar qué ocurrirá y sobre todo cuándo.

Intentar comprender por qué la Tierra puede albergar vida lleva implícita la búsqueda de otros planetas habitables. El 'runrún' de la vida extraterrestre lleva mucho tiempo acompañándonos. ¿Por qué en la Tierra sí se puede vivir y en otros planetas no? Para nosotros es nuestro hogar desde que nacemos, pero lo es porque se combinan seis factores clave.

  • El primero que hemos de tener en cuenta es la distancia que tenemos con respecto al Sol, no estamos ni demasiado cerca ni demasiado lejos de nuestra estrella y eso nos permite tener una temperatura adecuada para que el agua no hierva ni se congele.
  • El agua es el segundo de estos seis factores. En nuestro planeta el agua se presenta en los tres estados, líquido, sólido y gaseoso. El agua hace posibles las reacciones químicas dentro de las células y eso permite diversas formas de vida.
  • La vida en la tierra se basa en elementos como el carbono, el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. Todos ellos son los componentes básicos de la vida.
  • El tamaño y la masa que tiene nuestro planeta son los idóneos para la vida.
  • El campo magnético que rodea de forma invisible al planeta hace que las partículas que hay en el viento solar y la radiación cósmica no nos dañen.
  • Y por último, vamos a hablar del factor que nos incumbe en esta noticia, la atmósfera. La atmósfera funciona a modo de escudo, protege a la Tierra de la radiación solar dañina y proporciona nitrógeno y oxígeno.

Todas estas condiciones han permitido no solo la vida, sino que los organismos evolucionen y se diversifiquen.

Pero, si la conclusión del estudio de Ozaki y Reinhard es correcta, aproximadamente en mil millones de años la Tierra dejará de ser habitable, ¿por qué? Porque el oxígeno desaparecerá. El progresivo calentamiento del que desde hace años advierten los científicos será la razón fundamental de que bajen de forma drástica los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Sin este gas, las plantas no podrán realizar la fotosíntesis y desaparecerán, desde el comienzo del proceso, en un plazo de unos 10.000 años.

En un planeta sin vegetación el oxígeno empezará a escasear y eso va a desencadenar el colapso de todas las formas de vida que dependan del mismo para respirar. A medida que el oxígeno desaparece, los niveles de metano comenzarán a aumentar, y entonces nuestro hogar se transformará en un entorno hostil que a los científicos les parece, será parecido al que existía antes del Gran Evento de Oxidación hace 2.500 millones de años. Para ese entonces solo habitarán en la Tierra microorganismos anaerobios y bacterias.

Este pronóstico, lejos de querer ser catastrofista, ha de servirnos para hacer nuevas reflexiones. Si la Tierra que sabemos que hoy en día es habitable puede volver a ser un entorno en el que no haya presencia de los gases fundamentales de la vida, ¿podría significar que en otros planetas que hoy no encontramos vida, sí la puede haber en unos años, o la pudo haber en un pasado?

Mil millones de años son muchos años y nada garantiza al ser humano su existencia para aquel entonces, pero en caso de que así fuese, este estudio ha de hacerle pensar también en si una solución viable sería convertir otros planetas en un simulacro de la Tierra, creando ambientes artificiales capaces de mantener una atmósfera oxigenada o desarrollando tecnologías autosuficientes.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad