BELLEZA CURIOSA

¿Qué es la distiquiasis? La mutación genética que sufría Elizabeth Taylor que le hacía tener pestañas dobles

El hipnótico look de Elizabeth Taylor tenía una explicación médica: una rara anomalía genética llamada distiquiasis. Te explicamos en qué consiste esta condición, cómo afecta a quienes la padecen y si tener "pestañas dobles" es siempre tan glamuroso como parece.

Elizabeth Taylor

Elizabeth TaylorGtres

Publicidad

Elizabeth Taylor era una estrella en todos los sentidos: sus ojos "violeta", su rostro de muñeca de porcelana y su mirada intensa la convirtieron en un icono de belleza en los años 50 y 60. Pero lo que muchos no saben es que uno de sus rasgos más hipnóticos, sus pestañas larguísimas y densas, no era fruto del maquillaje… sino de una mutación genética.

La actriz padecía distiquiasis, una condición poco común que provoca el crecimiento de una segunda fila de pestañas. Aunque pueda sonar a algo deseable, en realidad se trata de una alteración congénita que puede traer molestias oculares. A continuación te contamos en qué consiste esta curiosa anomalía, que hoy sigue fascinando por su efecto visual único.

Elizabeth Taylor
Elizabeth Taylor | Getty Images

¿Qué es la distiquiasis?

La distiquiasis es un trastorno genético que hace que crezcan pestañas extra en lugares donde normalmente no deberían salir, como directamente del borde interior del párpado. Esta segunda fila de pestañas puede ser más fina o más gruesa que las normales, y dependiendo de su dirección, puede rozar el globo ocular y provocar irritación.

En el caso de Elizabeth Taylor, la mutación se presentó de manera leve y no afectó a su salud ocular, por lo que sus pestañas dobles se convirtieron en una seña de identidad que la hacía aún más atractiva.

¿Es peligrosa esta mutación?

Depende del caso. Algunas personas con distiquiasis pueden vivir con esta condición sin apenas molestias, mientras que en otras, las pestañas extra crecen hacia dentro y causan enrojecimiento, lagrimeo constante, dolor ocular o infecciones.

Cuando la distiquiasis genera complicaciones, existen tratamientos como la depilación láser, la crioterapia o incluso pequeñas cirugías para eliminar las pestañas problemáticas.

Elizabeth Taylor
Elizabeth Taylor | Gtres

¿Se hereda? ¿Y se puede prevenir?

Sí, la distiquiasis suele tener origen genético y se hereda de forma dominante. Eso significa que si uno de los padres tiene la mutación, hay una alta probabilidad de que sus hijos también la desarrollen.

Al tratarse de una alteración congénita, no se puede prevenir, pero sí detectar desde edades tempranas con revisiones oftalmológicas si se presentan síntomas como molestias en los ojos o sensibilidad excesiva a la luz.

La belleza atípica de Elizabeth Taylor

Elizabeth Taylor, sus pestañas dobles y sus ojos color violeta (en realidad eran de un azul tan profundo que se veían violetas) potenciaron su imagen de diva de Hollywood. Su belleza atípica, sumada a su arte ante las cámaras, la llevaron a conseguir multitud de premios y reconocimientos, como tres Oscar (uno de ellos honorífico), cinco Globos de Oro, tres BAFTA y un David de Donatello.

Novamas» Vida

Publicidad