Publicidad

Emoji

El uso de 'emojis' puede mejorar la comunicación

'Emoji' se ha considerado como la palabra del año por la Fundéu BBVA. Javier Lascuráin, coordinador general de la fundación, habla sobre la importancia que tienen estos símbolos actualmente.

  • Un 'emoji' puede tener diferentes géneros
  • Se entiende en diferentes lenguas y lugares, no necesita diccionario

'Emoji' ha sido escogida como la palabra del año por la Fundéu BBVA. Por ello, hablamos con Javier Lascuráin, coordinador general de la Fundación del Español Urgente. Desde 2013 se elige la palabra del año.

Se considera ya casi como un nuevo lenguaje universal, pues miles de usuarios usan los 'emojis' para comunicarse con otras personas e, incluso, se utilizan en los medios de comunicación.

"El 'emoji' mejora la comunicación

Javier Lascuráin

Sin embargo, no se cree que sean una amenaza para cualquier idioma. Tampoco sustituirán las palabras. "El 'emoji' mejora la comunicación", afirma Lascuráin. Aunque mal usado puede ocasionar malentendidos, que pueden subsanarse con palabras.

El 'emoji' está tan generalizado, que no necesita un diccionario. Es algo entendido en diferentes lenguas y en diferentes lugares. Un mismo 'emoji' puede tener hasta diferentes géneros: masculino, femenino y neutro; y puede ser personalizable por cualquiera. Para el coordinador general "añaden una cierta inclusividad".

Publicidad

Desmantelado el laboratorio de droga

Desmantelan el mayor laboratorio de éxtasis de España: una sólida red de contactos, 'cocineros de la droga' y 2.000 kilos de MDMA

La Policía Nacional y su homóloga neerlandesa han desarticulado una red criminal internacional que operaba desde una nave industrial en Amposta (Tarragona). Allí, los agentes hallaron un sofisticado laboratorio de MDMA dividido en seis zonas técnicas, con más de un millón de euros en equipos y más de dos toneladas de droga sintética.

Mayores en residencias

Multa de 30.000 euros para una residencia de mayores en Salamanca: errores en la medicación y les dejaban hasta 14 horas sin comer

En la residencia, ubicada en la capital salamantina, dejaban a los ancianos hasta 14 horas sin comer, les medicaban de forma errónea y tenían hasta trabajadores no cualificados.