Salud

El Hospital Gregorio Marañón implanta un programa pionero para administrar tratamientos oncológicos a domicilio

La selección de beneficiarios, siempre voluntarios, la realiza el oncólogo según la situación clínica del paciente y atendiendo a criterios sociosanitarios y farmacológicos.

Una paciente con cáncer, en el hospital

Publicidad

Cuatro pacientes oncológicas reciben ya terapias de inmunoterapia en sus casas. Es el programa pionero que el Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha iniciado en la región: la administración de tratamientos oncológicos a domicilio. Una medida que no solo contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer sino que además permite un uso más sostenible y eficiente de los recursos de la sanidad pública madrileña.

Para la Consejera de Sanidad, Fátima Matute, el objetivo es "convertirse en un nuevo modelo de atención para estas personas, proporcionándoles a domicilio la asistencia que necesitan con la misma seguridad que en sus instalaciones de referencia, pero con una mayor confortabilidad e intimidad al estar en su propio hogar”.

Visitas a domicilio

A los hogares de los pacientes acude el médico y miembros del personal de Enfermería, acompañados, si se requiere, de un facultativo. Asisten con todo el equipamiento necesario, incluso para afrontar cualquier eventualidad derivada de la dispensación de los fármacos u otras necesidades sanitarias que pueda tener el usuario.

El proyecto incluye otras actuaciones pautadas en la monitorización del enfermo como las analíticas, que se hacen coincidir en tiempo para evitar desplazamientos innecesarios al Gregorio Marañón. Además, es requisito que los beneficiarios vivan a menos de 30 minutos en coche del centro sanitario y contar con un cuidador formado en la patología y en el proceso, para reforzar la seguridad del destinatario y la interacción con los profesionales sanitarios.

Los participantes disponen de un teléfono directo para poder contactar con el responsable del programa y se les posibilitan, también, videollamadas con su médico para informar de resultados o para realizar ajustes en su medicación. Asimismo, cuentan con una app de seguimiento del tratamiento por parte del Servicio de Farmacia.

Selección de los beneficiarios

La selección de beneficiarios, siempre voluntarios, se realiza atendiendo a la situación clínica del enfermo y bajo criterios sociosanitarios y farmacológicos. Una vez derivado a la Unidad de Hospitalización Domiciliaria, se le reevalúa y, tras su consentimiento, se le concierta el día y la hora en que el médico y la enfermera le visitarán en su casa para aplicarle la medicación, en coordinación con el Servicio de Farmacia.

Esta prestación de la sanidad pública madrileña se ha iniciado ya con cuatro pacientes. Sin embargo, ya se está estudiando incluir otros tratamientos más complejos contra el cáncer que permitan un transporte fácil y fiable y una administración sencilla, de corta duración y por vía subcutánea o intravenosa.

Mejor calidad de vida para los pacientes

Mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer y de sus familiares y cuidadores es una de las principales ventajas de esta medida. Otros beneficios son la personalización, la reducción de los tiempos de espera y una mayor accesibilidad a la terapia oncológica.

Se trata, en definitiva, en una ampliación de la cartera de servicios que ofrece la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Gregorio Marañón, formada por 21 profesionales de Enfermería, tres técnicos en cuidados auxiliares y siete médicos. Esta novedosa prestación se ha podido desarrollar gracias a su experiencia en el manejo de patologías y enfermos complejos.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.