Salud
Del veneno a la cura: un investigador gallego descubre antibióticos en toxinas animales gracias a la IA
Un investigador gallego, junto a su equipo de la Universidad de Pensilvania, ha logrado identificar moléculas antibióticas dentro de venenos de animales gracias a la inteligencia artificial. Estas nuevas sustancias podrían ser clave frente a las superbacterias.

Publicidad
Lo que antes era mortal, ahora podría salvar vidas. Un investigador gallego y su equipo que trabaja en la universidad de Pensilvania han conseguido extraer moléculas con potencial antibiótico que se encuentran ocultas en venenos animales.
Este hallazgo ha sido posible gracias a la inteligencia artificial (IA), que con su ayuda, el equipo ha logrado rastrear millones de compuestos tóxicos en busca de nuevas soluciones contra las infecciones que son resistentes a los antibióticos tradicionales.
"Hemos sido capaces de encontrar moléculas antibióticas codificadas digamos o dentro de todos los venenos del mundo", ha explicado el investigador. Estas toxinas, que durante siglos han representado un riesgo letal para los humanos, podrían convertirse ahora en una vía de escape ante una de las mayores amenazas del siglo XXI, que son las superbacterias.
Según sus palabras, algunas de estas nuevas moléculas: "Son capaces de matar a algunos de las superbacterias más peligrosas del mundo". Las pruebas, por ahora, se están realizando todavía en ratones, pero el avance representa un gran paso en la búsqueda de antibacterianos innovadores, porque según ha indicado: "Para llevarlo a humanos sinceramente todavía nos queda recorrido. Hace falta inversión monetaria".
Papel de la IA
El papel de la inteligencia artificial, en este caso ha sido clave, los algoritmos permiten analizar compuestos en cuestión de horas, algo que antes requería años de investigación. "Los algoritmos que tenemos aceleran el proceso de descubrimiento de manera exponencial", ha señalado el científico.
Ahora, organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya han advertido del riesgo real que supone entrar en una era post-antibiótica, donde los tratamientos actuales dejarán de ser efectivos frente a las interacciones más comunes.
"Nos dirigimos a un mundo post antibiótico donde los antibióticos ya no funcionan", ha advertido el investigador. Además, estos microorganismos pueden consolidare como un grave peligro para los humanos: "Va ser la causa de muerte número 1 en todo el mundo, más que el cáncer incluso".
Pero por el momento, todavía queda camino por recorrer, y hace falta una inversión puesto que las fases clínicas resultan bastante costosas y complejas, pero el hallazgo marca una nueva dirección para la ciencia.
Además, la investigación recuerda que, a veces, la solución puede estar en el lugar menos esperado.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad