Glaucoma
Esperanza para las personas con glaucoma: investigadores descubren cómo se podría frenar la enfermedad
Los científicos descubrieron que la homocisteína no desencadena la enfermedad y que los suplementos de determinadas vitaminas podrían proteger la retina.

Publicidad
Un grupo de científicos ha investigado el papel de la homocisteína en el glaucoma y ha concluido que este compuesto no desencadena la enfermedad, sino que es una consecuencia de ella.
Durante años, los investigadores del glaucoma han teorizado sobre la implicación de la homocisteína en esta patología. Ahora, un estudio realizado por científicos del Instituto Karolinska en ratas con glaucoma ha demostrado que la administración de niveles elevados de este compuesto no agrava la enfermedad.
Asimismo, los investigadores observaron que los niveles altos de homocisteína en sangre, presentes en personas que padecen glaucoma, no se correlacionan con la velocidad de progresión de la enfermedad. También comprobaron que el glaucoma no es más frecuente en aquellas personas con predisposición genética a la formación de altos niveles de homocisteína.
Estos resultados refuerzan la hipótesis de que la homocisteína no actúa como causa del glaucoma, sino que su elevación podría estar asociada a los cambios metabólicos provocados por la enfermedad.
El glaucoma
El glaucoma es una patología en la que el nervio óptico se deteriora de forma progresiva, causando pérdida visual que puede llegar a ser irreversible.
Uno de los factores de riesgo más conocidos es la presión intraocular elevada, motivo por el cual los tratamientos actuales, tales como el uso de gotas oftálmicas, intervenciones con láser o cirugía, se centran en reducir dicha presión para frenar la progresión del daño.
Sin embargo, la respuesta al tratamiento no es homogénea en todos los pacientes, lo que ha impulsado a la comunidad científica a explorar otros mecanismos involucrados en el desarrollo del glaucoma.
"La homocisteína es un factor secundario"
En este contexto, los investigadores del Instituto Karolinska decidieron ampliar el enfoque y analizar no solo los niveles de homocisteína, sino también las vías metabólicas implicadas en su regulación.
Tanto en modelos animales como en personas con glaucoma, observaron alteraciones significativas en el metabolismo, en especial en lo relacionado con la capacidad de la retina para utilizar determinadas vitaminas esenciales. Estas deficiencias ralentizaban el metabolismo local de la retina, contribuyendo potencialmente a la progresión de la enfermedad.
"Nuestra conclusión es que la homocisteína es un factor secundario en el proceso de la enfermedad, no un factor determinante. Los niveles alterados de homocisteína podrían indicar que la retina ha perdido la capacidad de utilizar ciertas vitaminas necesarias para mantener un metabolismo saludable", ha puntualizado James Tribble, coautor del artículo e investigador y profesor adjunto del Departamento de Neurociencia Clínica del Instituto Karolinska.
Finalmente, el investigador ha añadido su equipo quiso "investigar si los suplementos de estas vitaminas podrían proteger la retina".
El papel de las vitaminas
A partir de esta hipótesis, el equipo científico administró una combinación de vitaminas B6, B9, B12y colina a roedores con glaucoma.
Los resultados fueron prometedores. En ratones con una forma de la enfermedad de progresión más lenta, el daño al nervio óptico se detuvo por completo. En el caso de las ratas, que presentaban un glaucoma más agresivo, la enfermedad se ralentizó de manera significativa.
Cabe destacar que, durante los experimentos, no se aplicó ningún tratamiento para reducir la presión ocular. Esto sugiere que el suplemento vitamínico actúa mediante un mecanismo diferente al de los tratamientos convencionales y podría abrir nuevas vías terapéuticas.
Después de obtener estos resultados, el Instituto Karolinska ha puesto en marcha un ensayo clínico en pacientes para evaluar la eficacia de esta terapia basada en el refuerzo del metabolismo ocular. Si los datos en humanos confirman los efectos observados en animales, esta estrategia podría complementar los tratamientos actuales.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad