Enfermería

Las enfermeras aumentan su competencias: ya pueden recetar paracetamol e ibuprofeno durante la gripe

El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía para que puedan recetar paracetamol e ibuprofeno durante la gripe.

Enfermera trabajando

Enfermera trabajandoFreepik

Publicidad

Las enfermeras dan un paso más allá en su reivindicación por el reconocimiento y ampliación de sus competencias. Aunque la posibilidad de poder recetar ibuprofeno y paracetamol fue bien recibida, no satisface los deseos para muchos, puesto que cualquier ciudadano puede obtener esos fármacos sin receta. Sin embargo, aún así, supone un paso más para alcanzar el poder de prescripción de otros medicamentos en los procesos sanitarios en los que se involucra una enfermera.

La guía publicada se suma a otras cinco en las que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos para heridas, quemaduras, ostomías, diabetes, anticoagulación oral e hipertensión. Aún así, para que se complete, las comunidades autónomas deben aceptarlas para que entren en vigor. De esta forma, en muchas de ellas aún no se han instaurado.

Mientras tanto, las enfermeras piden no retrasar más la puesta en marcha de las guías y poder aplicarlas. Además, alegan que, en un sistema sanitario en el que cada vez hay más carencias de médicos en Atención Primaria, esto podría ser una buena forma de mejorarla y optimizar sus recursos.

¿Cuándo podrán recetar estos medicamentos?

Con la publicación de esta nueva guía en el BOE, los enfermeros y enfermeras podrán iniciar un tratamiento y prescribir medicamentos como el paracetamol o ibuprofeno cuando los pacientes presenten malestar asociado a la fiebre. En este sentido, la guía establece que el personal de enfermería podrá iniciar y mantener el tratamiento para controlar la fiebre del paciente siempre que se den los siguientes casos:

  • Se alcancen los objetivos terapéuticos
  • La tolerancia al tratamiento del paciente sea adecuada
  • No se perciban cambios relevantes en la situación clínica y en las características del paciente
  • No se supere la duración del tratamiento establecida en la ficha técnica del medicamento ni en el protocolo de actuación específico

Del nivel A1 al A2

Las demandas por parte de las enfermeras no terminan ahí. También quieren subir en la Administración del nivel A1 al nivel A2, en el que se encuentran la mayoría de los titulados con un grado. Ascender a ese nivel supondría no solo un mejor sueldo, sino también la posibilidad de acceso a puestos directivos y de gestión.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.