Celiaquía

Descubren un compuesto natural que permitiría a los celíacos volver a comer gluten

Hoy por hoy, el único tratamiento efectivo para la celiaquía es el de una dieta totalmente estricta libre de gluten, pero un estudio ha abierto una nueva posibilidad.

Imagen de una estantería con panes

Imagen de una estantería con panesUnsplash

Publicidad

Los expertos estiman que entre el 1% y el 2% de los españoles son celíacos, si bien cerca del 70% todavía no ha sido diagnosticado. Esto sucede porque el proceso para detectarlo puede durar hasta siete años al tratarse de una enfermedad multisistémica. Esto significa que sus síntomas no solo son digestivos, sino que también se incluyen otros como anemia, depresión, dermatitis o infertilidad, lo cual entorpece su diagnóstico.

La celiaquía es un trastorno inflamatorio y autoinmune crónico que impacta, en su mayor medida, al intestino delgado. Se trata de una enfermedad genética que se transmite de padres a hijos, si bien no todas las personas con riesgo la desarrollan. Hoy por hoy, no existe una cura para este trastorno: el único tratamiento efectivo es el de una dieta totalmente estricta libre de gluten.

No obstante, un estudio encabezado por la investigadora de Ikerbasque Ainara Castellanos, del departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha concluido que el ácido salvianólico posee la cualidad de disminuir la inflamación que genera el gluten en las células intestinales, y lo hace sin dejar efectos secundarios. Se trata de un producto que es muy común verlo en la cultura china como infusión, por lo que es muy accesible.

¿Un posible tratamiento para la celiaquía?

Este estudio dio comienzo hace dos años, cuando investigadores del mencionado departamento descubrieron que cuando una persona ingiere gluten se altera el ARN de un gen determinado, lo cual provocaba un incremento de la producción de la proteína 'XPO1' y la inflamación del intestino.

De esta manera, esta investigación abre un nuevo mundo con posibilidades de encontrar otras vías para tratar la celiaquía, así como otras enfermedades inflamatorias intestinales como pueden ser la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, tal y como ha indicado la UPV a través de un comunicado.

Centrándonos de nuevo en los celíacos, este trabajo, publicado en la famosa revista científica 'Gut', revela que el ácido salvianólico "inhibe la formación de la proteína XPO1" y que, por ello, "se interrumpe el proceso inflamatorio", según Castellanos. "Hemos observado en las células que, al poner el gluten junto con este compuesto, la inflamación disminuye o no aumenta", añade.

Como última parte de su estudio, emplearon este ácido en muestras intestinales de personas que sufren el trastorno que no seguían una dieta estricta. De esta forma, descubrieron que el compuesto "disminuía la inflamación en la propia muestra intestinal", afirma la investigadora principal, que aseguró que las pruebas con roedores también se lograron resultados "muy positivos".

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.