EN LA JORNADA INAUGURAL

El Rey reivindica el legado español en Nueva Orleans, que contribuyó a su carácter de ciudad "integradora y mestiza"

Felipe VI ha hecho un llamamiento para trabajar juntos con el fin de que el legado histórico de España en Estados Unidos sea "más ampliamente conocido", al tiempo que defendió el uso del idioma español en el país para aquellos que se sienten orgullosos de hablarlo.

El rey Felipe VI durante su discurso en el acto de bienvenida oficial en la sede del Ayuntamiento de Nueva Orleans

Publicidad

El Rey Felipe VI ha llamado este viernes a difundir el poco conocido legado español en el Estado de Luisiana y en la ciudad de Nueva Orleans, una herencia fruto de una época en la que ese territorio era español y que contribuyó a que la ciudad fuese "integradora y mestiza".

En la bienvenida oficial que ha dispensado a los Reyes la ciudad de Nueva Orleans, Felipe VI ha recordado que la presencia de España se documenta desde los siglos XVI y XVII cuando hombres como Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Hernando de Soto y tantos otros exploraron lo que hoy es Estados Unidos.

Después, hubo además un segundo periodo, entre 1763 y 1803, "cuando apenas se habían configurado las bases de la sociedad y la cultura de este territorio". "De ahí que durante ese tiempo España optase por una política abierta e integradora que hizo que Nueva Orleans creciera exponencialmente", ha recordado.

De ese modo, ha relatado que a principios del siglo XIX era ya una urbe "sumamente original", una "ciudad internacional en la que han confluido experiencia y juventud, dinamismo empresarial y patrimonio cultural, que acaba de cumplir 300 años y puede celebrarlos con orgullo".

Los Reyes llegaron el jueves por la noche -madrugada del viernes en España- a Nueva Orleans para participar en la conmemoración de los 300 años de esta ciudad y de San Antonio, en Texas, y poner en valor la herencia española.

En Nueva Orleans, los Reyes se han encontrado con el gobernador de Luisiana, John B. Edwards, y con la alcaldesa de la ciudad, LaToya Cantrell. Don Felipe ha animado al municipio a seguir adelante con su iniciativa de hermanarse con una ciudad española, convencido de que no faltarán candidatas con un carácter forjado por las mismas fortalezas: cultura en el sentido más amplio, un puerto eje de exportaciones y ciudadanos trabajadores y comprometidos con el progreso social.

Felipe VI ha recordado en su discurso al 'héroe' español de la independencia norteamericana, Bernardo de Gálvez, que fue gobernador de Luisiana, pero también ha mencionado motivos para reforzar los lazos entre los dos países de cara al futuro: el español, que es la lengua materna de 50 millones de hispanos en el país; las capacidades tecnológicas y empresariales españolas y los vínculos de España con Latinoamérica y el mundo árabe.

La visita de los Reyes continúa esta tarde en el Palacio del Cabildo y a la Exposición 'Recuerdos recuperados: España, Nueva Orleans y el apoyo a la Revolución Americana'. Esta muestra, patrocinada por Iberdrola en el Museo Estatal de Luisiana, incluye pinturas de Francisco de Goya, Joaquín Sorolla e Ignacio Zuloaga, además de documentos y objetos de la época, como la bandera original incautada a los ingleses en la batalla de Baton Rouge en 1779.

Publicidad

Alexéi Navalny

Yulia Navalnaya afirma que las pruebas occidentales de su marido Alexéi Navalny aseguran que fue envenenado

El 16 de febrero de 2024, Navalny murió de manera repentina a los 47 años en una prisión rusa.

Boicot al fútbol israelí desde el corazón de Nueva York

Un cartel en Times Square pide a las federaciones europeas de fútbol boicotear a Israel en las próximas competiciones

En pleno corazón de Nueva York, en uno de los populares carteles luminosos de Times Square, se proyectó un cartel digital llamando a las federaciones europeas de fútbol a boicotear a Israel. Una iniciativa impulsada por varias organizaciones de defensa de derechos humanos y grupos de aficionados.