Gasto en defensa

Bruselas cierra el primer plazo para activar la cláusula de gasto en defensa y España no la ha activado

La Comisión Europea cierra el primer plazo para activar la flexibilidad fiscal en defensa sin que España haya solicitado su uso. El Gobierno afirma que evaluará su aplicación en los próximos meses.

Soldados belgas vigilan el edificio de la Comisión Europea

Publicidad

La Comisión Europea ha cerrado el primer plazo orientativo para que los Estados miembros activen la cláusula de flexibilidad fiscal destinada a facilitar un mayor gasto en defensa. Hasta ahora, solo 16 de los 27 países de la Unión Europea han dado el paso. España, por el momento, no figura entre ellos.

La medida forma parte del plan europeo de rearme. Bruselas busca movilizar hasta 800.000 millones de euros adicionales para reforzar la seguridad común, en respuesta a la guerra en Ucrania y ante la previsión de una menor implicación de Estados Unidos en defensa si Donald Trump regresa a la Casa Blanca. El mecanismo permitiría a los Estados incrementar su gasto en defensa hasta un 1,5 % del PIB anual, sin que este aumento se tenga en cuenta para calcular el déficit.

Aunque el 30 de abril marcaba el primer hito en el calendario, la Comisión ha recordado que no se trata de un plazo legalmente vinculante. El objetivo era lograr una activación coordinada entre los Veintisiete, pero se aceptarán solicitudes que lleguen con posterioridad. La intención es revisar las peticiones durante el mes de mayo. Si todo avanza como está previsto, la Comisión podría aprobar los primeros casos el próximo 4 de junio. Después, el Consejo tendría un mes para pronunciarse, lo que abriría la puerta a activar la medida a principios de julio.

Desde el Ejecutivo comunitario insisten en que todavía hay tiempo. Los contactos con los gobiernos nacionales siguen en marcha y son "muy activos", según ha señalado un portavoz. Bruselas también advierte que la estimación de los 650.000 millones de euros en gasto adicional dependerá del número real de países que activen la cláusula. La cifra podría necesitar una revisión.

España no se decide

En el caso de España, el Gobierno aún no ha tomado una decisión. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, señaló durante la rueda de prensa posterior a un Consejo de Ministros que "La decisión no está tomada todavía", subrayando que el Ejecutivo lo evaluaría "a lo largo de los próximos meses".

Cuerpo también ha recordado que el plazo del 30 de abril es meramente orientativo y celebró la posibilidad de que los Estados puedan acogerse a esta nueva flexibilidad en las reglas fiscales lo cual calificó como "un elemento positivo" para afrontar los desafíos actuales.

Condiciones para aplicar la cláusula

Para que un país pueda acogerse a esta cláusula de salvaguarda nacional, deben cumplirse tres requisitos. Primero, deben existir circunstancias excepcionales que escapen al control del Estado. Segundo, dichas circunstancias deben tener un impacto significativo en las finanzas públicas. Tercero, el desvío del gasto respecto al plan fiscal pactado no debe poner en riesgo la sostenibilidad a medio plazo.

A pesar de estas condiciones, la Comisión ya ha dejado entrever su predisposición favorable. "Desde nuestro punto de vista, hay buenas razones para activar las cláusulas en toda la UE", señaló el portavoz comunitario.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad