Última sesión de control antes de las nuevas elecciones

Publicidad

INCERTIDUMBRE ANTE EL 10-N

La repetición de elecciones de 2016 supuso el récord de abstención

El hartazgo ante el bloqueo político, tras una época de crisis y la aparición de nuevos partidos, puede suponer un incremento de la abstención. Será uno de los elementos clave para saber si el 10 de noviembre se producen otros resultados que puedan dar paso a un gobierno.

El martes 3 de mayo de 2016 las Cortes Generales quedaron automáticamente disueltas por mandato constitucional tras no haber otorgado el Congreso de los Diputados la confianza a ningún candidato en los dos meses posteriores a la primera votación de investidura. Terminó XI legislatura, la más corta de la historia reciente de España... hasta ahora. El día 23 pasará lo mismo.

Ahora se votará el 10 de noviembre por sexta vez en cuatro años. En medio de una -parece- que rápida ralentización económica, el impacto de un posible 'brexit' sin acuerdo y poco despùés de la sentencia sobre el 'procés'.

Además, entre casos de corrupción y crisis económica, durante los últimos años los problemas ocasionados por los políticos eran señalados como una de las principales preocupaciones de los ciudadanos.

Todo esto operará en la reacción de los votantes a una campaña electoral, con abundante repetición de argumentos, y en la que previsiblemente se echarán unos a otros la culpa del bloqueo. El cambio de voto con respecto a las anteriores del 28 de abril y la abstención serán las grandes incógnitas de estas elecciones. La cuestión es qué electorado será el más proclive a quedarse sin acudir a las urnas.

Si se observa la participación en el último ciclo electoral resulta que la abstención ha sido de las más elevadas de toda la historia reciente. En 2011, en plena crisis, superó el 30 %, hasta entonces la más alta. En 2015 bajó muy poco. Pero la repetición de 2016 supuso un nuevo récord: el 33,52 % no fue a votar.

ASÍ HA SIDO LA ABSTENCIÓN EN LAS ELECCIONES GENERALES:

  • 1977: 21,17 %
  • 1979: 31,96 %
  • 1982: 20,03 %
  • 1986: 29,51 %
  • 1989: 30,26 %
  • 1993: 23,56 %
  • 1996: 22,62 %
  • 2000: 31,29 %
  • 2004: 24,34 %
  • 2008: 26,15 %
  • 2011: 31,06 %
  • 2015: 30,33 %
  • 2016: 33,52 %
  • 2019: 24,25 %

Publicidad

A3 Noticias 2 (20-03-25) La UCO reconoce su error al valorar en dos millones el terreno que Ábalos compró por 751 euros en Colombia

El Supremo da 15 días al Ministerio de Transportes para explicar por qué pagó a Ábalos 500.000 euros en concepto de "dietas y rentas"

Sí han encontrado su salario percibido como ministro, pero según un informe elaborado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, los registros contables reflejan que Ábalos habría recibido además un total de 508.433 euros procedentes de la "Caja Pagadora Central" del Ministerio de Transportes.

Rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

El Gobierno exige a las eléctricas que den de inmediato los datos del apagón

"Hemos pedido máxima diligencia y que llegue lo antes posible, si puede ser esta tarde", ha remarcado la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.