84.266667

Publicidad

Moción de censura Vox

¿A quién beneficia una moción de censura?

La moción de censura de Vox contra Pedro Sánchez es en realidad, según la mayoría de los análisis, un problema para el Partido Popular. Ya ha sucedido que algunas mociones no benefician a la larga a quien las promueve ni, en otras, a quien aparentemente las gana.

En resumen

La presentación de una moción de censura se regula en los artículos 113 y 114.2 de la Constitución y en los artículos 175 a 179 del Reglamento del Congreso. Es el procedimiento en España para exigir responsabilidades políticas al Gobierno. Es un instrumento que solo se puede utilizar una vez en cada periodo de sesiones y requiere hacer un análisis detenido de los efectos que puede producir, no siempre beneficia a los que la presentan. Y hay varios ejemplos.

La moción de censura tiene que ser presentada por escrito a la Mesa del Congreso, firmada por, al menos, la décima parte de los diputados e incluir un candidato a la presidencia, por eso se llama constructiva, no puede servir solamente para hacer caer al Gobierno. Si se gana ya hay un presidente nuevo y por lo tanto un nuevo ejecutivo. Su aprobación requiere la mayoría absoluta del Congreso a favor, lo que supone 176 votos como mínimo.

Desde la aprobación de la Constitución en 1978 se han presentado cuatro mociones de censura, aunque solo una ha salido adelante, la última: la del actual presidente del ejecutivo contra el Gobierno de Mariano Rajoy en 2018.

1980: Suárez ganó la primera, pero benefició al perdedor, Felipe González

La primera moción de censura en la democracia se presentó en mayo de 1980. La presentaron los socialistas, liderados por Felipe González, contra el presidente del Gobierno de la Transición, Adolfo Suárez, líder de la desaparecida coalición Unión de Centro Democrático (UCD). Fue rechazada con 166 votos frente a 152 a favor. Hubo 21 abstenciones. El resultado, bastante ajustado, refleja la complejidad del momento, con un Gobierno apoyado por un partido en crisis y en medio de los múltiples problemas de aquellos complicados años. Sirvió a González para presentarse como alternativa. Lo consiguió dos años después arrasando en las urnas.

1987: Felipe González tumba al aspirante a liderar la oposición

La segunda moción de censura fue presentada por Alianza Popular -formación base del actual PP- contra el gobierno socialista de Felipe González en marzo de 1987. La iniciativa estaba abocada al fracaso desde el primer momento, ya que el PSOE contaba con mayoría absoluta en el Congreso. El sucesor de Manuel Fraga, Antonio Hernández Mancha, que era senador y no podía medirse a diario en el Congreso con el presidente, la utilizó para intentar consolidarse como líder de la derecha. Contó con 67 votos a favor, 195 en contra y 70 abstenciones. Fue el principio del fin de su efímero liderazgo.

2017: Primer intento de Pablo Iglesias

Muchos años después y en un contexto político totalmente diferente, con los nuevos partidos intentado tener un papel relevante en la política surgida de la crisis de 2008, se produce el tercer intento de moción de censura. En junio de 2017, Podemos la propuso por primera vez contra el Gobierno de Mariano Rajoy. El dirigente popular la superó sin problemas con Ciudadanos y Coalición Canaria: 170 votos en contra de la moción, 82 a favor y 97 abstenciones.

Pedro Sánchez, el primero

La sentencia sobre el 'caso Gürtel', impulsó una nueva moción de censura contra Rajoy. Fue Iglesias el que se mostró más activo, y el líder del PSOE, Pedro Sánchez, se encontró con la oportunidad cuando el PNV cambió de bando. El 1 de junio de 2018 ha sido la primera vez en salir adelante una moción, con 180 votos a favor, 169 en contra y una abstención. Este resultado supuso la salida de Rajoy del Gobierno, obligando a abandonar la política a un veterano que había sobrevivido a todas las batallas desde la Transición. Sánchez se convierte en el nuevo presidente. En vez de convocar elecciones, como se había comprometido, continuó gobernando hasta que tuvo que no tuvo más remedio que convocarlas y, entonces sí, Pablo Iglesias consiguió entrar en el Gobierno.