
Publicidad
Elecciones generales 2019
¿Habrá terceras elecciones generales en España?
Tras los datos de que ningún partido ha obtenido la mayoría absoluta en las elecciones generales 2019 se habla de dos cosas: pactos y la posibilidad de unas nuevas elecciones.
Tras varios sondeos electorales que no aseguran una mayoría absoluta a ninguno de los partidos políticos que se han presentado a las elecciones generales de 2019 del 10 de noviembre se baraja la opción entre bloques de derecha e izquierda para conseguir la mayoría. No obstante, los último datos señalan que ningún bloque llegaría a sumar los 176 escaños necesarios para gobernar.
Pero con estos datos, ¿podría haber unas terceras elecciones? Serían las quintas en cinco años. Unos datos que a la población española no le gustaría y tampoco lo haría a los mercados ante la incertidumbre política que vive nuestro país desde hace varios años.
Se calcula que el 12 de diciembre acabará el plazo de cinco días hábiles para formar los grupos parlamentarios de la Cámara, siguiendo las previsiones reglamentarias. Ese plazo comienza tras la constitución de la Cámara y tiene en cuenta que por medio hay dos días festivos: el 6 de diciembre, Día de la Constitución, y el 9 de diciembre, ya que en Madrid se pasa a ese lunes el festivo de la víspera, Día de la Inmaculada Concepción. Después, la Mesa del Congreso deberá ratificar los grupos parlamentarios para constituir la Junta de Portavoces, que es el órgano que ordena las sesiones plenarias y, por ende, el Pleno de Investidura, cuando se convoque.
Constituidos los grupos parlamentarios y la Junta de Portavoces, ya se podrán convocar sesiones plenarias en la semana del 16 de diciembre. Si hay acuerdo entre algunas fuerzas políticas y teniendo en cuenta los deseos expresados por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se calcula que el Debate de Investidura podría celebrarse, como muy pronto, esa semana del 16 de diciembre. Será investido presidente aquel candidato que consiga la confianza del Congreso por alguna de estas dos vías: en la primera votación sumando la mayoría absoluta (176 diputados) o, en una segunda oportunidad, 48 horas después, logrando más votos a favor que en contra.
Para fijar la fecha de esa primera votación de investidura hay que tener en cuenta el riesgo de una nueva repetición electoral, ya que, en caso de bloqueo, las Cortes se disolverán al cumplirse dos meses de esa fecha para celebrar elecciones 47 días después. Y dado que se acostumbra a votar en domingo la fecha de esa sesión plenaria debe elegirse contando con que en ese tránsito hay dos meses consecutivos de 31 días (diciembre y enero) y un mes de febrero con 29 días.
Si no se ha logrado la investidura en ese debate, tras la primera votación fallida comienza a contar un plazo de dos meses para posibles nuevos intentos. Eso implica que, si hay un fracaso a mediados de diciembre --como ocurrió con las fallidas investiduras de Pedro Sánchez en marzo de 2016 y julio de 2019--, y si no se logra una alternativa viable en los dos meses posteriores, habría que disolver las Cortes nuevamente a mediados de febrero para acabar celebrando nueva elecciones, como pronto el 5 abril.
Publicidad