Cambio climático

El cambio climático triplicó las muertes por calor en la última ola en Europa: 1.500 fallecidos más

Un nuevo estudio internacional estima que el calentamiento global provocó dos de cada tres muertes por calor durante la ola registrada en junio en Europa.

Una mujer se abanica en un día de calor

Publicidad

El calor ya no es solo una amenaza estacional: es un riesgo creciente para la salud pública. Un estudio pionero elaborado por científicos del Imperial College de Londres y la London School of Hygiene & Tropical Medicine concluye que 1.500 personas murieron en 12 ciudades europeas a causa del cambio climático durante solo diez días, entre el 23 de junio y el 2 de julio. Es la primera vez que se cuantifica de forma tan precisa el impacto del calentamiento global en un único episodio de calor extremo.

Los investigadores utilizaron un análisis rápido -una herramienta que permite medir la influencia del cambio climático en eventos meteorológicos concretos- para estimar qué parte del exceso de mortalidad se habría evitado sin el calentamiento del planeta. Los resultados son contundentes: el 65% de las 2.300 muertes registradas se deben al cambio climático antropogénico, provocado principalmente por la quema de petróleo, carbón y gas.

"El cambio climático mata. Está intensificando las olas de calor y llevando al límite a las personas vulnerables", advierte Garyfallos Konstantinoudis, del Instituto Grantham. "Cada décima de grado marca una diferencia enorme en vidas humanas", añade.

Impacto mortal del calor extremo en Europa

El exceso de calor vinculado al cambio climático provocó la muerte de cientos de personas en distintas ciudades europeas, según un informe elaborado con la participación de investigadores de las universidades de Berna, Copenhague y del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos. Milán encabezó la lista con 317 fallecimientos, seguida de Barcelona (286), París (235), Londres (171), Roma (164), Madrid (108), Atenas (96), Budapest (47), Zagreb (31), Frankfurt (21), Lisboa (21) y Sassari (6).

A nivel mundial, el 88 % de las víctimas tenía 65 años o más, lo que confirma a las personas mayores como el grupo más vulnerable ante las olas de calor. Esta conclusión forma parte de un estudio “rápido” que evaluó el impacto de la reciente ola de calor que azotó Europa entre finales de junio y principios de julio.

Metodología del estudio

Para estimar cuántas muertes por calor pueden atribuirse directamente al cambio climático, los científicos analizaron un periodo de diez días de temperaturas extremas (del 23 de junio al 2 de julio) en doce ciudades europeas. Utilizaron registros históricos del clima para comparar con un escenario en el que el planeta no se hubiera calentado 1,3 °C respecto a la era preindustrial.

Los resultados revelaron que el calentamiento global de origen humano hizo que esta ola de calor fuera entre 1 y 4 °C más intensa de lo que habría sido en un mundo sin cambio climático.

Consecuencias alarmantes

Basándose en estudios previos que relacionan el calor extremo con la mortalidad diaria en estas ciudades, los investigadores concluyeron que durante esos diez días fallecieron aproximadamente 2.300 personas. Esta cifra representa un aumento del 65 % con respecto a las 800 muertes que se habrían producido sin el impacto del calentamiento global.

Los expertos advierten que incluso incrementos modestos en las temperaturas máximas pueden tener efectos devastadores, especialmente en personas con enfermedades cardiovasculares, diabetes o afecciones respiratorias, una observación respaldada por estudios anteriores.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad