Publicidad
Eurogrupo
El Eurogrupo se alarga, dividido sobre el fondo de rescate y los coronabonos
Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) siguen debatiendo el paquete de medidas para mitigar el impacto del coronavirus, divididos en cuestiones como la emisión de deuda común que reclaman España, Francia o Italia o las condiciones que se impondrán a los países que soliciten una línea de crédito del fondo de rescates.
El Eurogrupo sigue sin lograr un acuerdo sobre la respuesta económica a la crisis del coronavirus, tras horas de negociación, por las diferencias sobre el uso del fondo de rescate de la eurozona y la posible emisión de deuda mutualizada, los "coronabonos", para financiar la recuperación.
Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, a los que en esta reunión se suman los del resto de la UE, iniciaron su encuentro por videoconferencia a las 16.00 horas (14.00 GMT) e hicieron un receso a las 19.00 horas (17.00 GMT) que se ha ido alargando.
La reunión podría prolongarse de madrugada para pactar la respuesta a una crisis que llevará al bloque a la recesión, disparará los niveles de paro y amenaza con ampliar las divergencias entre las economías de la Unión. El receso está sirviendo para que los ministros mantengan contactos bilaterales e intentar perfilar un borrador de acuerdo, pero por el momento siguen abiertos los tres pilares del paquete de medidas por casi medio billón de euros que el Eurogrupo ha venido fraguando en las últimas semanas, según varias fuentes consultadas.
Se trata de la activación de una línea de crédito para la pandemia por parte del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate; la movilización de 200.000 millones de euros en préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y un fondo contra el paro de la Comisión Europea dotado con 100.000 millones en créditos para financiar esquemas de reducción de jornada subvencionada.
El principal punto de fricción, sin embargo, es la posibilidad de emitir deuda mutualizada de la Unión Europea, ya sea con el nombre de "coronabonos", "eurobonos" u otro, como demandan una decena de países, entre ellos España, Italia y Francia, para financiar la recuperación. Francia ha propuesto la creación de un fondo temporal, fuera del marco presupuestario de la UE, con capacidad de emitir deuda respaldada con garantías de los Estados miembros que se reembolsaría después a través de contribuciones de los países o con un "impuesto de solidaridad" europeo.
La idea es rechazada de plano por Alemania, Holanda, Austria o Finlandia, que se oponen a una herramienta que implicaría que el conjunto de la UE asuma el riesgo de impago de la deuda de cualquiera de sus miembros.
Publicidad