Betabloqueantes

Un fármaco recetado durante 40 años no sirve en la mayoría de casos y puede dañar a las mujeres

El mayor estudio clínico realizado hasta la fecha demuestra que los betabloqueantes son inútiles en pacientes con infartos no complicados y aumentan el riesgo en mujeres.

Imagen de archivo de unas pastillas.

Imagen de archivo de unas pastillas.Pexels

Publicidad

Durante décadas, los betabloqueantes han sido una receta automática tras un infarto de miocardio, pese a la falta de pruebas sólidas que avalen su beneficio en muchos casos.

Ahora, un ambicioso ensayo clínico internacional liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y realizado en 109 hospitales de España e Italia ha demostrado que estos fármacos no solo no ayudan a la mayoría de los pacientes con infartos no complicados, sino que pueden resultar perjudiciales, especialmente en mujeres.

El ensayo que lo cambia todo

El estudio, bautizado como 'REBOOT', incluyó a 8.505 pacientes con distintos niveles de afectación tras un infarto. Se centró en aquellos que mantuvieron la función contráctil del corazón intacta o solo moderadamente reducida, es decir, la mayoría de los casos (90%). Tras casi cuatro años de seguimiento, los investigadores no encontraron diferencias en mortalidad, reinfarto o ingresos hospitalarios entre quienes tomaban betabloqueantes y quienes no.

En palabras de Borja Ibáñez, cardiólogo del CNIC y líder del estudio: "Los betabloqueantes fueron útiles en su momento, pero hoy, en infartos no complicados, no aportan nada. Es una bomba".

Riesgo más alto para las mujeres

Los hallazgos son especialmente preocupantes en el caso de las mujeres. En este grupo, los betabloqueantes se asociaron a un aumento del 45% en el riesgo relativo de muerte, nuevo infarto o ingreso por insuficiencia cardiaca. Aunque el riesgo absoluto sigue siendo bajo, el resultado es estadísticamente significativo y clínicamente relevante.

El estudio también constató que las mujeres que sufren un infarto suelen presentar un perfil de mayor riesgo: son mayores, tienen más comorbilidades (como hipertensión y diabetes) y peor pronóstico general. Durante el seguimiento, la mortalidad femenina fue del 4,3%, frente al 3,6% en hombres.

Fin de una era

Los betabloqueantes, como el metoprolol o el bisoprolol, son medicamentos antiguos, baratos y seguros, utilizados para tratar diversas enfermedades cardiacas. Sin embargo, este ensayo descarta su utilidad tras un infarto sin complicaciones, una situación clínica que representa el 70% de los casos.

El cardiólogo Valentín Fuster, uno de los líderes del ensayo y figura clave en la cardiología mundial, anticipa un impacto global inmediato: "Este ensayo cambiará todas las guías clínicas internacionales".

Una investigación sin ataduras

El ensayo 'REBOOT' fue diseñado y ejecutado sin participación de la industria farmaceútica. Los más de 500 profesionales implicados en España e Italia trabajaron de forma altruista, con el único objetivo de mejorar el tratamiento del infarto en todo el mundo.

"Durante años nadie cuestionó esta medicación. No se suele investigar si un fármaco ya establecido puede dejar de ser necesario. Pero eso es lo que hemos hecho", señala Ibáñez, quien recalca que eliminar los betabloqueantes en estos pacientes permitirá reducir efectos adversos y mejorar la calidad de vida.

Guías clínicas en revisión

Los resultados, presentados este sábado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid, y publicados simultáneamente en 'The New England Journal of Medicine', 'The Lancet' y 'European Heart Journal', marcan un antes y un después en el tratamiento postinfarto.

Finalmente, la importancia de este descubrimiento aumenta tras conocer que en Europa tienen lugar más de dos millones de infartos anuales y, específicamente, unos 70.000 en España. Un posible cambio terapeútico afectaría a millones de personas en todo el mundo.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad