VÍA LÁCTEA
El agujero negro del centro de la Vía Láctea entrará en erupción: los científicos predicen cuándo se activará
Sagitario A*, el agujero negro en el centro de la Vía Láctea, entrará en erupción dentro de 2.400 millones de años, cuando nuestra galaxia colisione con la Gran Nube de Magallanes.

Publicidad
Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que habita en el centro de la Vía Láctea, podría despertar de su letargo dentro de exactamente 2.400 millones de años. Según ha informado el Daily Mail, los científicos han determinado que este evento se producirá tras la colisión de nuestra galaxia con la Gran Nube de Magallanes (LMC), una galaxia enana actualmente a 200.000 años luz de la Tierra.
La fusión canalizará grandes cantidades de gas y polvo hacia el núcleo galáctico, lo que desencadenará un proceso de alimentación masiva del agujero negro. Esta fase marcará el fin de su estado actual, inactivo y silencioso.
"El AGN galáctico desencadenado por la fusión con la LMC no será lo suficientemente potente para esto, por lo que es muy poco probable que suponga un peligro grave para la vida terrestre", ha explicado el profesor Carlos Frenk, de la Universidad de Durham, al Daily Mail.

¿Qué significa que Sagitario A* se active?
Un agujero negro supermasivo se considera activo cuando comienza a absorber grandes cantidades de materia. Durante este proceso, se forma un disco de acreción, donde el material gira a velocidades extremas y alcanza temperaturas de millones de grados.
"Podemos ver la radiación de calor que emite la materia como luz visual, pero también irradiará en longitudes de onda ultravioleta, de rayos X e infrarrojas", explicó la doctora Nathalie Degenaar, de la Universidad de Ámsterdam.
Además, la actividad puede producir chorros colosales de energía y gas. "Llamamos a estas estructuras chorros, y podrías visualizarlas como una especie de mangueras cósmicas contra incendios", explicó Degenaar.

No es una amenaza directa
Pese a su magnitud, la erupción de Sagitario A* no representará una amenaza directa para nuestro planeta. Ubicada a unos 26.000 años luz de la Tierra, la intensa radiación generada por el agujero negro quedará fuertemente atenuada antes de llegar a nosotros.
"26.000 años luz pueden no parecer una gran distancia en términos astronómicos, pero es sustancial", afirmó el Dr. Joseph Michail, del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian. Además, el gas y el polvo del disco galáctico actuarán como una barrera adicional, filtrando gran parte de la radiación.

Un ciclo que moldea galaxias
La activación de Sagitario A* tendrá consecuencias profundas en la estructura de la Vía Láctea. Según la profesora Christine Done, de la Universidad de Durham, "los agujeros negros tienen vientos muy poderosos" capaces de expulsar materia, ralentizando o acelerando la formación de nuevas estrellas.
De hecho, los científicos creen que una erupción anterior de Sagitario A* dio lugar a las llamadas 'Burbujas de Fermi', enormes estructuras que se extienden a 25.000 años luz del plano galáctico.
"Hay algo en la forma en que crecen las galaxias que está controlado por el crecimiento del agujero negro en su centro", concluye Done.
A pesar de la distancia temporal, los científicos ven en este futuro estallido una oportunidad. Como explicó el profesor Frenk, el agujero negro podría multiplicar por ocho su masa actual, haciendo mucho más fácil su estudio desde la Tierra.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad