120.00

Publicidad

Coronavirus

Crean un detector rápido de coronavirus para las superficies de procesado de alimentos

Investigadores el CSIC desarrollan un detector rápido de coronavirus para las superficies de procesado de alimentos. Se espera su lanzamiento a finales de este año 2020.

  • Actualmente se tardan 7 días
  • El proeycto recibirá una financiación de 792.000 euros

Investigadores del CSIC han desarrollado un detector rápido de coronavirus para superficies de procesado de alimentos. Este dispositivo de pruebas automatizadas se instalará en los centros de procesado.

El proyecto, llamado BAEMitup, recibirá una financiación de 792.000 euros de la convocatoria de respuesta rápida al coronavirus, puesta en marcha por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología.

Esta plataforma de pruebas automatizadas proporcionará resultados en menos de una hora frente a los siete días que se requieren actualmente en los laboratorios de análisis de muestras.

Servirá para detectar otros virus, junto al SARS-CoV-2

El detector rápido de coronavirus servirá para validar los procedimientos de limpieza en la industria alimentaria y para detectar, además, otros virus en la superficie de contacto.

Gloria Sánchez, investigadora del CSIC en el IATA, afirma que el dispositivo consiste en un sistema rápido de detección molecular. "El sistema ofrece la ventana de que pueda utilizarse in situ y obtener resultados de forma muy rápida", explica.

El proyecto se llevará a cabo por la agrupación de cinco empresas e instituciones europeas. Estas son SwissDeCode (Suiza), Microbion (Italia), Universidad de Helsinki (Finlandia), Eurofins (Francia) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC), con sede en Valencia.

El desarrollo y la validación del propio dispositivo estará en curso durante los próximos meses. Los socios esperan que esté preparado para el lanzamiento a finales de este año.

Usuario y contraseña

Filtradas 16.000 millones de contraseñas: el mayor hallazgo de credenciales de Google, Apple y Facebook

La mayor filtración de contraseñas conocida hasta la fecha ha dejado al descubierto más de 16.000 millones de credenciales, muchas vinculadas a cuentas de Google, Apple o Facebook

La mitad de los jóvenes ha sufrido discursos de odio en Internet en el último año

La mitad de los jóvenes ha sufrido discursos de odio en Internet en el último año

El 50,1 % de las personas jóvenes en España ha sido víctima de discursos de odio en internet en el último año y un 61,1 % ha tenido que bloquear perfiles por recibir insultos o amenazas. Son cifras dela Oficina del Parlamento Europeo y de Fad Juventud, que han lanzado juntos la campaña 'El odio marca'.