92.808000

Publicidad

Cambio Climático

Renaturalizar las ciudades, la gran apuesta de los ayuntamientos de España para combatir el cambio climático

Renaturalizar las ciudades es una de las apuestas de los ayuntamientos españoles para combatir el cambio climático. En España ya hay claros ejemplos y resultados a este tipo de medidas: Vitoria, Barcelona y Madrid con tres ciudades que llevan desde hace años buscando ese aire más limpio.

Madrid Río fue un proyecto que se inició hace 14 años. Hoy, la capital española tiene una mejor calidad del aire, y con ello, una mayor biodiversidad. "Nos ha permitido ganar en biodiversidad. Se pueden ver especies vegetales y animales que antes no estaban", nos comenta Ángel Cano, de El Proyecto de Realidad climática.

Los objetivos que persigue la renaturalización de las calles es "absorber" el CO2 y los gases más perniciosos a través de las plantas y los árboles. Aunque Cano añade otros objetivos como "mejorar la habitabilidad la ciudades para hacerlas más agradables".

Por eso en Madrid se pretende pasar de 50 a 200 huertos urbanos. Desde las organizaciones que luchan contra el cambio climático se insiste en esta necesidad para paliar el calentamiento global. "Los huertos urbanos fomentan la reducción del transporte de un sitio a otro. También reduce la importación de productos de otros países y también fomentan la cohesión social", sostienen.

También pueden valer proyectos de jóvenes como el de Reyes. Se trataría de "crear una pasta con el ingrediente principal de esporas de musgo y, que estas se aplique sobre las fachadas de los edificios para que el musgo crezca, porque tiene altas capacidades de captura de CO2 y capacidad de limpieza y purificación del aire", nos cuenta.

Ayuntamientos como el de Zúrich, en Suiza, ya estudian la iniciativa de adornar las fachadas de los edificios con este tipo de planta para volver más verdes las grandes ciudades.

Publicidad

La ola de calor dejó este domingo seis máximas de récord en España como los 42ºC de Toledo

El cambio climático triplicó las muertes por calor en la última ola en Europa: 1.500 fallecidos más

Un nuevo estudio internacional estima que el calentamiento global provocó dos de cada tres muertes por calor durante la ola registrada en junio en Europa. En Madrid, el 90% de los fallecimientos se debieron directamente al cambio climático.

Incendio Tarragona

Los bomberos dan por estabilizado el incendio de Paüls, en Tarragona, tras arrasar más de 3.300 hectáreas

Cerca de 500 efectivos han estado trabajando toda la noche para perimetrar las llamas y ya se ha levantado el confinamiento en todos los municipios excepto en Paüls.