Cambio horario
Si no se cambiase la hora, una parte de España amanecería en diciembre a las 10:00h y otra en verano a las 05:15
Recuerda, este fin de semana se cambia la hora, pero ¿te has parado a pensar qué ocurriría si en ningún sitio de España se atrasasen los relojes?

Publicidad
¿Horario de invierno u horario de verano? No te asustes, aunque lo parece, no estás viviendo el 'día de la marmota' simplemente hemos llegado al último fin de semana de octubre y como cada año, desde hace mucho, toca atrasar los relojes.
Las tardes a partir de ahora serán más cortas y los amaneceres más tempraneros. En Barcelona, la salida del sol tendrá lugar entre las 7:16 horas y las 7:22 horas, y se pondrá entre las 17:54 horas y las 17:48 horas. Un poco más tarde en Bilbao o en Madrid. ¿Y qué ocurriría si dejásemos de cambiar la hora?
Como el debate se repite, preguntamos a César Gonzalo, y lo primero que nos dice es tanto el 'team verano' como el 'team invierno', "todos tienen sus pros y sus contras. Los expertos dicen que nuestra salud física y conciliar la vida familiar y laboral sería más fácil con el horario de invierno, pero ¿a quién no le anima una larga tarde con el horario de verano?".
Miremos entonces el reloj desde diferentes puntos de nuestro país. Si optásemos por mantener el horario de verano todo el año, en el oeste de Galicia amanecería durante el mes de diciembre a las 10:00 h de la mañana. Todo lo contrario sucedería en el Mediterráneo si se fija el horario de invierno como permanente. El amanecer llegaría a esta zona en el mes de junio a las 5:15 horas de la madrugada.
Este desajuste entre los diferentes territorios de España se explica por la latitud y la longitud de cada uno de ellos. Toda España, excepto las Islas Canarias, tiene la hora de Alemania, en lugar de la de Londres. La mayor parte de la Península queda dentro de la zona determinada por el meridiano de Greenwich, que es el que le correspondería geográficamente. Sin embargo, por razones geopolíticas nos regimos por el GMT+1 y zonas como Galicia, por ejemplo, comparten hora con Varsovia, que se encuentra a más de 3.000 kilómetros de distancia y sus relojes marcan una hora más que localidades situadas a solo 150 kilómetros como Oporto de Vigo.
¿Por qué tenemos la hora de Alemania?
Desde que Franco en 1940 decidió cambiar el huso horario para sincronizarse con Alemania por motivos bélicos, los españoles van una hora por delante del tiempo solar en invierno y dos horas por delante durante el verano.
Cambio de hora, ¿sí o no?
Fue en 1980 cuando la Comunidad Económica Europea empezó a coordinar los horarios de verano e invierno de los países miembros con dos argumentos: aprovechar más las horas de luz para hacer un consumo energético más eficiente y también armonizar el ritmo del mercado común.
42 años después, se aprobó el último calendario con las fechas concretas de este cambio de hora. Se tiene previsto el baile de las agujas del reloj hasta 2026; lo que llegue después ya se verá.
En 2018, la Comisión Europea propuso eliminar el cambio de hora estacional en toda la Unión Europea. Un año más tarde, en marzo de 2019, el Parlamento Europeo respaldó el fin del cambio de hora para 2021. Pero esta propuesta legislativa no fue aplaudida por el Consejo de la UE y, a finales de 2025, los Estados miembros siguen sin tener una posición común.
Pedro Sánchez volvía esta semana a poner el debate sobre la mesa. "No tiene sentido" ha asegurado el presidente del Gobierno en su red social X. "La ciencia nos dice que ya no supone un ahorro energético, y lo que sí nos dice la ciencia es que trastocan los ritmos biológicos dos veces al año", defiende. Por ello, España ha planteado esta cuestión en el Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía (TTE) de la UE.
Los argumentos que esgrime Moncloa para acabar con esta tradición son: La ciudadanía mayoritariamente respalda acabar con esta práctica, ausencia de evidencia científica que corrobore el ahorro energético y consecuencias negativas en la salud de la ciudadanía.
En el lado opuesto de la moneda hay también argumentos que abogan por la prudencia. La Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) ha recibido la propuesta del Ejecutivo con "sorpresa". Dicen que "no es aconsejable producir ningún cambio precipitado en los husos horarios mientras no existiese un consenso compartido y una difusión práctica a nuestra ciudadanía de los riesgos y oportunidades que comporta".
Vota en nuestra encuesta
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad