
Publicidad
MÁS DE UN 4% MENOS QUE EN 2008
En 2009 se pusieron 371 denuncias diarias por maltrato
El total de denuncias por maltrato en2009 ascendieron a 135.540 -371 diarias-, lo que supone un descenso del 4,6% respecto a 2008 y un incremento medio del 7,3% en los tres últimos años.
Las denuncias fueron interpuestas en los 92 Juzgados exclusivosde Violencia sobre la Mujer y en los 368 juzgados con competenciascompartidas. Del total de denuncias, el 78,6% (106.516) fueronpresentadas con atestado policial, el 11,9% (16.138) através del parte de lesiones, tras ser atendidas en centroshospitalarios, el 8% (10.872) por las propias víctimas, un1,2% (1.563) por remisión de servicios de asistencia oterceros en general y 451 en el juzgado por familiares de lasvíctimas (0,3%).
Comparando los tres últimos años se constata un descenso del 4,6% respecto a 2008 (142.125 en total, equivalente a 389denuncias diarias), pero un incremento del 6,8% respecto a2007 (126.293, equivalente a 346 diarias). Por lo tanto, el incremento medio de denuncias en este período sesitúa en el 7,3%.
De las 135.540 denuncias interpuestas, en 16.762 casos -el 12,4%- las víctimas renunciaron posteriormente a continuarel procedimiento, lo que supone un ligero aumento del 1,7%en relación a 2008 (16.100).
Sobre los delitos instruidos a través de los juzgadosespecializados, el más habitual fue el de lesiones: 111.313 (78%);seguidos de los delitos contra la libertad (coacciones y amenazas)-12.260 (9%); contra la integridad moral -4.122 (3%); losquebrantamientos de medidas (aproximarse a la víctima) -3.795(2,7%)-, y quebrantamientos de penas -2.427 (2%).
Durante el periodo citado, 22.756 personas fueron enjuiciadas porlos Juzgados de Violencia sobre la Mujer; el 77% fueroncondenados y el 23% absueltos (corresponden a juicios defaltas). En 2009 se solicitaron ante estos juzgados 41.083 órdenes deprotección -un 30% de las denuncias-, acordándose 28.782,lo que supone un 70% de aquellas. La ratio denuncias/órdenes de protección es de un 30%;un 65% de las solicitantes eran españolas y un 35 porciento extranjeras. En seis de cada diez casos, la relación afectiva de lassolicitantes se mantenía mientras que en el 39% se habíaextinguido.
Cinco CCAA siguen siendo las que mayor número de peticiones deórdenes de protección reciben: Andalucía, con 7.115, Cataluña,6.787, Madrid, 6.570, la Comunidad Valenciana, 4.721 y Canarias con3.057. A estos datos hay que añadir el de las solicitudes de órdenes deprotección antes los Juzgados de Guardia, fuera de horas deaudiencia de los Juzgados de Violencia, en número de 7.919, de lasque se acordaron un un 77,3%.
En el ámbito civil ingresaron 18.654 asuntos, manteniendo la bajaproporción de asuntos civiles tramitados en los Juzgados deViolencia sobre la Mujer respecto a las denuncias penalespresentadas. Por su parte, en los Juzgados de lo Penal, que enjuician delitospenados hasta con cinco años de pena privativa de libertad, secelebraron 33.231 juicios orales, con el resultado de un 50% de sentencias condenatorias y un 50% absolutorias.
En las Audiencias Penales Especializadas en Violencia sobre laMujer, que enjuician delitos penados con pena privativa de libertadsuperior a cinco años, se dictaron 450 sentencias, 367 de ellas decondena. Entre enero y diciembre de 2009 en el ámbito de la violencia degénero, en todos los órganos competentes en esta materia se dictaron53.637 sentencias, de las un 61% (32.550) fueroncondenatorias y un 39% absolutorias (21.087).
En los tres últimos años, el porcentaje de sentenciascondenatorias dictadas por las Audiencias Provinciales en únicainstancia ha oscilado entre el 84 y 82%, las de este mismosigno dictadas por los Juzgados de lo Penal ha descendido desde el56 al 50%, mientras que las condenatorias dictadas por losJuzgados de Violencia sobre la Mujer han oscilado entre el 78 y el79%.
Publicidad