Células madre

Regenerar el corazón en humanos es posible por primera vez gracias a una terapia de células madres

Una mujer alemana es la primera persona del mundo que ha sobrevivido con un tratamiento basado en células madre para regenerar el corazón.

Trasplante de corazón

Publicidad

Su caso se ha publicado en la revista Nature. La mujer tiene 46 años y vive en Alemania. Sufrió un infarto de miocardio hace nueve años y su corazón quedó gravemente dañado. Su insuficiencia cardiaca fue empeorando a medida que pasaban los años por lo que tuvo que formar parte de la lista de espera para recibir un trasplante. El tiempo pasaba y el órgano no estaba disponible, por eso decidió participar en este ensayo clínico liderado por Zimmermann. El doctor Zimmermann tiene una larga experiencia médico- científica. Ha trabajado treinta años en el campo de la regeneración cardiaca.

Tras el éxito obtenido con esta paciente, se han sumado a este ensayo clínico otras catorce personas con insuficiencia cardíaca en estado avanzado. Los resultados reflejan que las nuevas células madre se implantan bien en el corazón, que la musculatura cardiaca se refuerza, que la capacidad de bombear sangre mejora y que los beneficios se mantienen a largo plazo. Todo ello sin que se produzcan arritmias ni otros efectos secundarios indeseados.

La insuficiencia cardíaca reduce la capacidad del corazón de bombear sangre y de satisfacer las necesidades de oxígeno del organismo. Afecta a unos 60 millones de personas en el mundo, de los que un 10% tienen enfermedad avanzada.

En casos de enfermedad avanzada los pacientes tienen una esperanza de vida muy corta. Para ellos la mejor opción sería el trasplante, pero no todos pueden acceder a ello ya que no hay suficientes órganos disponibles. Según el cirujano cardíaco, Ingo Kutschka: "la mayoría de los afectados mueren antes de llegar al trasplante".

Se logra recuperar la capacidad de bombear sangre

Sin duda un gran avance con el que se logra recuperar la capacidad de bombear sangre gracias a la regeneración del músculo cardiaco.

Según explicó en rueda de prensa el cirujano Ingo Kutschka, la intervención quirúrgica es sencilla. Consiste en hacer una pequeña incisión en el lado izquierdo del tórax, y una vez se accede al corazón entre las costillas, se aplican los parches sobre la zona dañada del corazón. Una intervención dice, "menos invasiva que un trasplante”.

Tras la intervención, hacen falta entre tres y seis meses para evaluar los beneficios. Es el tiempo necesario para que las células se implanten en el corazón, para que les crezcan vasos sanguíneos, para que los implantes crezcan y para que el grosor del músculo cardiaco aumente. Además, "pensamos que el implante aumenta la la capacidad de contracción del conjunto del corazón, no solo del implante", declaró Zimmermann.

Los investigadores esperar sumar a fin de año otros 19 pacientes tratados. Para Zimmermann, "los trasplantes son una terapia excelente, pero el 99% de los afectados por insuficiencia cardiaca nunca recibirán un trasplante; nuestro objetivo no es el 1% de pacientes que reciben trasplantes sino el 99% que no los reciben".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.