Coronavirus
La OMS alerta sobre el abuso de antibióticos en el tratamiento del coronavirus
La Organización Mundial de la Salud advierte del peligro que puede suponer este factor en las resistencias bacterianas.

Publicidad
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que el significativo aumento del uso de antibióticos durante la lucha frente al coronavirus va a provocar un incremento de las resistencias bacterianas, lo que se traduce en una mayor carga de enfermedades y mortalidad.
Tedros ha insistido en el uso apropiado que debe de tener la terapia de antibióticos en el tratamiento de los pacientes remitiéndose a la guía 'Gestión clínica actual de COVID-19, Orientación provisional’ impulsada por este organismo.
Además, ha revelado que existe “un número preocupante” de infecciones bacterianas que cada vez resultan ser “más resistentes” a los medicamentos tradicionales empleados día a día.
Los medicamentos antimicrobianos están perdiendo capacidad
"Cuanta más evidencia reunimos, más claro está que el mundo está perdiendo su capacidad para usar importantes medicamentos antimicrobianos. En algunos países ya hay un uso excesivo de antibióticos y agentes antimicrobianos, tanto en personas como en animales", afirmó el propio Tedros.
Así mismo, el director general de la OMS ha incidido en la necesidad de encontrar nuevas vías para incentivar la investigación de nuevos medicamentos y antibióticos. Ha puesto como ejemplo el esfuerzo realizado por el estudio ‘Solidaridad’ para analizar diferentes tratamientos del coronavirus.
Más Noticias
-
Un hombre de 63 años es trasladado al hospital por un caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
-
Sanidad alerta por pasteles con alérgenos no declarados distribuidos en cuatro comunidades
-
Un estudio experimental de un grupo de investigadoras aragonesas logra frenar la metástasis en el cáncer de páncreas
Tedros también ha subrayado la importancia de fomentar los servicios de telemedicina para frenar el contagio. El etíope esgrime para ello que durante la pandemia más de la mitad de los países han interrumpido los tratamientos de hipertensión, diabetes e, incluso, el cáncer.
Publicidad