Cáncer

El fármaco "caballo de Troya" logra una supervivencia récord en enfermas de cáncer de mama con tumores agresivos

Ocultas en biocápsulas, unas células diseñadas genéticamente atacan los tumores sólidos desde dentro.

cáncer de mama, diagnóstico

cáncer de mama, diagnósticoSinc

Publicidad

El transtuzumab deruxtecán (T-Dxd), también conocido como el fármaco "caballo de Troya", sigue siendo el medicamento con más poder antitumoral frente al cáncer de mama. Este anticuerpo conjugado sigue dando buenos resultados a medio plazo, tal y como se indica en un nuevo estudio internacional realizado en 15 países y 169 hospitales.

De acuerdo con esta investigación, el fármaco ha logrado una supervivencia récord -la más larga registrada hasta la fecha- en pacientes con tumores muy agresivos, en estado metastásico y en las que ha fallado ya uno o varios tratamientos. Asimismo, se ha registrado una reducción del riesgo de muerte de aproximadamente el 27%, lo que no se había observado previamente en casos en fase avanzada, según ha publicado este domingo 'Nature Medicine'.

El estudio se realizó durante tres años, con el seguimiento de 524 pacientes con cáncer de mama HER-2+ metastásico o no operable, tratadas previamente con dos líneas de tratamiento en este contexto de enfermedad avanzada. Las pacientes incluidas han sido asignadas aleatoriamente a una de las dos ramas del estudio: la del nuevo trastuzumab deruxtecán (T-Dxd) y la del tratamiento con T-DM1 (trastuzumab, pertuzumab y trastuzumab emtansina, el tratamiento habitual en la práctica clínica).

El anticuerpo funciona especialmente frente al cáncer de mama HER-2 +, que supone alrededor del 15% de los tumores de mama diagnosticados y se caracteriza por ser muy agresivo y tener una alta capacidad de proliferación. Al fármaco se le conoce como "caballo de Troya" debido a que su efectividad radica en que es capaz de atravesar las murallas celulares y, una vez dentro, soltar un tipo de quimioterapia oculta.

Un caballo de Troya microscópico

Un ambicioso proyecto que llevaron a cabo investigadores del CSIC desarrolló unas cápsulas biológicas que albergan células CAR-T, unas células inmunitarias diseñadas específicamente para atacar moléculas expresadas en determinados subtipos de tumores con las que tratar de forma más efectiva y específica tumores sólidos. Como un caballo de Troya microscópico, estas cápsulas o píldoras diminutas ocultan en su interior células antitumorales y así pueden invadir la zona cancerosa y acabar con las células malignas desde dentro del tumor.

En el desarrollo de este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con 994.000 euros, han participado el Centro de Investigación contra el Cáncer de Salamanca (CIC, un instituto mixto de investigación del CSIC y la Universidad de Salamanca), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Cima Universidad de Navarra.

Hace tres años, un ensayo ya demostró que este "caballo de Troya" tiene una actividad tumoral sin precedentes, dado que un estudio demostró que trastuzumab deruxtecán frena el avance del tipo de cáncer citado en el 75,8% de las pacientes, frente al 34,1% que, en aquel momento, lograba el tratamiento estándar. Los resultados fueron tan positivos que el fármaco se aprobó y fue incorporado a la práctica clínica en la Unión Europea, Estado Unidos y otros países para pacientes con este tipo de tumores, en estado metastásico, cuando ha fracasado algún tratamiento previo.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.