Virus

Detectan en España los primeros casos de un enterovirus raro que ya circula por Europa

El Instituto de Salud Carlos III pide reforzar la vigilancia de este virus que se asocia a enfermedades respiratorias y neurológicas

Un pediatra atiende a un bebé

Un pediatra atiende a un bebé Istock

Publicidad

Un enterovirus raro ya circula por España. El Instituto de Salud Carlos III ha documentado los primeros cinco casos aparecidos en niños entre 2019 y 2024. Este virus se asocia a enfermedades respiratorias y neurológicas y también circula por otros países europeos, por lo que recomiendan reforzar la vigilancia. Los enterovirus son un grupo de virus que pueden causar gran varias enfermedades, desde respiratorias leves a neurológicas graves, informa 'EFE'.

Se trata del enterovirus raro del genotipo C105 (EV-C105), del que no se habían confirmado casos en España desde 2006. "Aunque el EV-C105 sigue siendo un virus poco conocido, su reciente aparición en España y Europa podría representar un nuevo desafío para la salud pública. Una vigilancia continua y un enfoque integral en su detección ayudarán a comprender su impacto y a prevenir posibles brotes en el futuro", destaca en el estudio publicado en la revista Eurosurveillance del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

El trabajo ha documentado un caso en 2019, dos en 2023 y otros dos en 2024 en niños de 2 a 10 años. Uno de ellos estaba hospitalizado por meningitis y otro por parálisis flácida aguda. Las cepas de este enterovirus encontradas en España muestran que cuatro de ellas pertenecen a un nuevo linaje emergente, llamado C1, el cual se distingue por mutaciones que podrían estar asociadas con su habilidad para evadir el sistema inmunológico o para propagarse con mayor velocidad.

Países por los que circula el enterovirus

El EV-C105 está repuntando en países como Reino Unido, Eslovenia, Italia, Países Bajos y Bélgica desde 2023, aunque existen pocos datos clínicos sobre él a pesar del incremento de casos. Por ello, insisten en la necesidad de fortalecer la vigilancia del EV-C105 por su "potencial para causar enfermedades graves y su rápida propagación en Europa".

Las científicas también quieren vigilar más cepas C1 que pudieran estar causando infecciones neurológicas a niños en Europa. Desde el ISCIII aseguran que con este enterovirus se están enfrentando a varios retos, entre ellos, la dificultad de detectar el virus y la adecuada elección de las muestras clínicas.

Sobre la dificultad para detectar este enterovirus advierten que algunos métodos comerciales de detección podrían no ser capaces de hacerlo, dando lugar a una infra notificación de casos. Y sobre la elección adecuada de las muestras clínicas explica que hasta ahora se han usado heces y muestras respiratorias en casos de enfermedades neurológicas como encefalitis o parálisis, pero se ha observado que algunos enterovirus respiratorios, como el EV-D68, rara vez se detectan en heces. Algo similar parece ocurrir con el EV-C105.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.