Innovación española
Descubren una nueva técnica para administrar células madre en los pulmones de pacientes al borde de la muerte
Un grupo de 28 investigadores españoles liderado por el exministro de sanidad y catedrático Bernat Soria, ha descubierto una nueva técnica para administrar células madre en los pulmones de pacientes al borde de la muerte.

Publicidad
Un equipo multidisciplinar de 28 expertos de diferentes instituciones médicas y de investigación en España ha desarrollado un método innovador para administrar terapias con células madre en pacientes críticos, conectados a sistemas de ventilación ECMO. Estos sistemas actúan sacando la sangre del cuerpo y pasándola por un "pulmón artificial", para devolverla oxigenada, algo que complica mucho la inyección de células madre de la forma que ya se conocía. Liderado por el exministro de Sanidad, Bernat Soria, el grupo ha logrado superar una barrera técnica crucial, permitiendo el tratamiento de enfermedades pulmonares en condiciones que antes eran inviables.
El avance, conocido como método CIBA, fue probado exitosamente en un niño de 2 años con una enfermedad pulmonar terminal, demostrando una mejora transitoria y abriendo la posibilidad de ensayos clínicos más amplios. Este método utiliza un sistema similar al riego por goteo, que administra la terapia de manera controlada y precisa, a aquellos bronquios afectados, evitando el riesgo de inundación de las membranas pulmonares. Los médicos del Hospital 12 de octubre, tras probar todas las terapias existentes, se pusieron en contacto con Bernat Soria para iniciar una investigación con esta nueva terapia, volcados por el caso particular del pequeño. En cuestión de 2 semanas se organizaron todos los equipos y profesionales de distintas comunidades para iniciar esta nueva técnica.
"Las células madre de las que hablamos tienen resultados prometedores en otras áreas parecidas", comenta Sylvia Belda, jefa de sección de la UCI pediátrica del 12 de Octubre. Según explica Sylvia, el problema de estar conectado a la ECMO implica un riesgo mayor debido a que las células, por el método que se conocía, se quedaban en la máquina y no llegaban a donde tenían que hacerlo, a veces también formaban coágulos que impedían su funcionamiento.
Lo notable también de este descubrimiento es la decisión del equipo de no patentar el método, garantizando así su disponibilidad gratuita a nivel mundial, un gesto que refleja su compromiso con la ciencia abierta y el acceso universal a tratamientos avanzados. La técnica ha sido publicada en la revista Stem Cell, y representa un hito en la administración de terapias celulares, prometiendo mejorar significativamente la atención sanitaria pública.
Nerea Domínguez, una de las investigadoras del Hospital 12 de Octubre, afirma que no querían patentar el descubrimiento porque piensan que "compartir la información y no patentar este tipo de hallazgos permite que otros pacientes de forma más o menos rápida, se puedan beneficiar y que la investigación avance más rápidamente". Un gesto que demuestra un gran altruismo y amor por la ciencia, y la vocación que sienten estos investigadores españoles por las vidas que tratan de salvar.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad