Cáncer
Legislar sobre el derecho al olvido oncológico, la asignatura pendiente con los supervivientes del cáncer
España, Malta e Islandia son los tres únicos países de la UE que todavía no han legislado sobre el derecho al olvido oncológico. Los pacientes curados de cáncer se sienten discriminados en muchas ocasiones a la hora de pedir un préstamo o contratar un seguro.
Publicidad
¿Puede un paciente curado de cáncer sentirse discriminado? Superar un tumor es un motivo de celebración, sin embargo, en nuestro país bancos y aseguradoras parecen tener la última palabra en el asunto y pese a que el oncólogo dé el alta a un enfermo tras constatar su curación estas 'empresas' pueden negarse a concederle los mismos productos que a otras personas que no hayan tenido que pasar por esa experiencia. Y de esos casos vamos a hablar a continuación, en concreto del derecho al olvido oncológico que esas personas han de tener garantizado y que al menos hoy por hoy no tienen en nuestro país.
Enfrentarse a la palabra cáncer es el primer obstáculo al que se enfrentan los pacientes oncológicos. No es fácil, no hay una anestesia con la que resulte indolora o un manual con el que aceptarla más rápido, pero el diagnóstico es el único primer paso para emprender el camino hacia la curación. Según datos del Observatorio del Cáncer se calcula que 21,6 millones de personas tendrán esta enfermedad en 2030, pero tras estas cifras alarmantes hay que decir que el cáncer muchas veces se cura y cada vez, gracias a la investigación la tasa de supervivencia es mayor.
En febrero de 2022, ya hace más de un año el Parlamento Europeo aprobó la resolución sobre el refuerzo de Europa en la lucha contra el cáncer: hacia una estrategia global y coordinada. La UE busca que todos los países miembros tengan antes de 2025 legislaciones que no permitan discriminaciones a quienes se curan de esta enfermedad.
Sin embargo, en España, Malta e Islandia este tema sigue siendo una asignatura pendiente. En concreto, se recoge que "las aseguradoras y los bancos no deben tener en cuenta el historial médico de las personas afectadas por el cáncer".
Y es que la realidad indica que muchas personas no solo han tenido que superar un cáncer sino que ahora tienen que batallar para conseguir firmar una hipoteca o contratar un seguro de vida o salud ya que bancos y aseguradoras parecen no olvidar. Según datos de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, el 47% de los pacientes afirma haber encontrado dificultades al intentar solicitar un préstamo, el 70% dificultades a la hora de pedir un seguro de decesos y el 83% dificultades cuando intentaban contratar un seguro de vida.
Esta discriminación no encuentra sustento en la evidencia científica y es que como ha explicado el investigador oncológico del Clínic, Juan José Grau, en Onda Cero "en la mayoría de tipos de cáncer malignos si al cabo de 5 años el paciente no se ha muerto, ya no se muere de cáncer, ya no rebrota después de los 5 años" y explica: "Se crea una meseta de supervivencia que es igual para el resto de la población". Los expertos consideran a un paciente curado de cáncer a partir de los 5 años del tratamiento curativo. Grau especifica que solo "el cáncer de mama que es la única excepción que se dice que es a partir del 10 año porque entre el quinto o el décimo puede haber alguna reproducción".
La Comisión Europea elaboró un informe en el que se confirmaba que en España no existe una política gubernamental sobre la materia y aunque el Plan Nacional del Cáncer "pone especial énfasis" en la atención de los supervivientes de cáncer, "ha priorizado las necesidades de atención social y de salud en primer lugar". Curiosamente sí hay legislación al respecto cuando se trata de pacientes de VIH.
Para impedir que esta discriminación suceda a personas con VIH o SIDA la ley 4/2018 recoge que "no se podrá discriminar a las personas que tengan VIH/SIDA u otras condiciones de salud", pero esas condiciones de salud que establece la norma no están especificadas, por lo que no protege a las personas que hayan superado un cáncer.
Más Noticias
El primer Estado miembro en adoptar medidas fue Francia, en 2016, seguido de Bélgica, en 2019, con olvido oncológico después de 10 años sin recaída. En 2020 se sumaron Luxemburgo, con derecho al olvido oncológico para pacientes menores de 18 años sin recaídas después de 5 años de la remisión completa y Países Bajos, después de 10 años de la remisión libre de recaídas.
Publicidad