Incendios

Así son los 'burros bomberos', animales clave en la prevención de incendios forestales

El trabajo de estos animales en la prevención de fuegos es muy importante. Desde la asociación 'El Burrito Feliz' afincado en Doñana, nos explican al detalle cómo estos animales impiden que se propaguen posibles focos.

Desde la asociación 'El Burrito Feliz' nos explican cómo estos animales pueden ser el "cortafuegos" perfecto

Publicidad

Con cientos de miles de hectáreas calcinadas en España por la oleada de incendios que ha marcado este verano, el foco de atención ha de centrarse, como no, en la problemática de los incendios que, verano tras verano saca los colores a las políticas de prevención.

Antiguamente se decía que los incendios del verano se apagaban en invierno y es que los trabajos de prevención juegan un papel clave para evitar que las llamas lo arrasen todo en tiempos de elevadas temperaturas. En este sentido, uno de los métodos más curiosos es la utilización de burros. Estos animales son capaces de ser el bombero perfecto para evitar posibles focos. ¿Cómo lo hacen? Para conocer todos los detalles, desde 'Antena 3 Noticias' hemos hablado con Luis Manuel Bejarano, presidente de la asociación 'El Burrito Feliz'.

Estos animales trabajan en vallados desmontables desbrozando el terreno
Estos animales trabajan en vallados desmontables desbrozando el terreno | Asociación 'El Burrito Feliz'

¿Cómo funcionan los burros bomberos?

"Los burros son bomberos preventivos", asegura Bejarano. La labor de estos animales consiste en realizar cortafuegos. Afincados en Doñana, comienzan a trabajar en primavera "acabando con la hierba que luego se va a convertir en pasto seco, que va a ser el futuro combustible de los incendios. Ya en verano se dedican al mismo pasto seco, acabando con la posibilidad de que ardan los bosques".

Estos burros no trabajan al libre albedrío. Los burros realizan su labor en vallas desmontables de 30x40 metros de largo y que "se van superponiendo". "Cuando se han comido el pasto seco de uno, pasan al siguiente", ha especificado Bejarano. Un trabajo que requiere de 20 litros de agua fresca por burro cada jornada que dura alrededor de 7 horas". Una labor que vigila la el grupo ecologista 'Mujeres por Doñana', quienes además les proporciona agua a estos animales.

El burro tiene la particularidad de que puede adentrarse a espacios donde "el elemento humano no va a estar". "No pueden entrar máquinas en bosques, en sitios donde hay linces...el burro no realiza ningún problema con el ecosistema", afirma. Una ventaja que presenta este animal con respecto a otros como la cabra es que estos asnos son selectivos, es decir, se comen el pasto y "deja tranquilo los plantones de árboles", mientras que la cabra se comen todo.

Unos animales reconocidos por la UME

El trabajo de estos burros bombero están reconocidos por la Unidad Militar de Emergencias (UME). "Acudieron oficiales de la UME a visitar cómo era nuestro trabajo y les llamó la atención. Avalaron en sus redes sociales a nivel nacional que esto funcionaba", ha detallado el presidente de la asociación.

El trabajo de estos animales está reconocido por la UME
El trabajo de estos animales está reconocido por la UME | Asociación 'El Burrito Feliz'

Una labor con la que pueden presumir que en 10 años que llevan trabajando en la zona no ha habido ni un solo "conato de incendios".

Una iniciativa que han querido replicar en Cataluña y País Vasco

Esta idea ha dado pie a que otras comunidades autónomas tomen nota. Ha sido el caso de Cataluña, desde donde han venido a conocer más a fondo el proyecto de estos asnos. Incluso han enseñado cómo pueden actuar estos bomberos en el País Vasco. "Lo que interesa es que la prevención con burros se haga de buena forma", ha añadido.

La prevención, clave para evitar los grandes incendios

Más allá de la acción de los burros, la prevención es esencial para evitar la magnitud de estos incendios. Haciendo crítica constructiva del asunto, Luis Manuel pone el foco en las comunidades autónomas (CC.AA), quienes no han realizado "durante años" la prevención de incendios.

Una función que le compete a las CC.AA, según refleja el artículo 148 de la Constitución Española, donde a las autonomías asumen las competencias de "los montes y aprovechamientos forestales" así como en "la gestión en materia de protección del medio ambiente" según refleja la carta magna e interpreta de esta forma el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico. "Al no producirse esa prevención va a arder todo" ha señalado Luis.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad