Vaticano

¿Cómo es el rito de certificación de la muerte del papa Francisco?

El pasado mes de noviembre, el papa Francisco eliminó algunos rituales que se realizaban tras la muerte de un pontífice.

Desde hoy será delito en el código canónico del Vaticano

Publicidad

Con el anuncio de la muerte del papa Francisco a sus 88 años, muchos se preguntan cómo será el protocolo que se seguirá tras su fallecimiento. La Iglesia Católica tiene unos rituales y tradiciones que abarcan desde la confirmación oficial de su muerte hasta la elección de su sucesor.

El primer paso tras el fallecimiento del Papa es la certificación oficial de su muerte. Hoy en día, esto se realiza mediante métodos médicos, aunque se conserva un ritual muy antiguo. El encargado de este acto es el camarlengo, es decir, el cardenal que asume la máxima autoridad en el Vaticano durante el tiempo que queda vacante la sede papal.

Le llama tres veces al Papa por su nombre de pila, en este caso Jorge Mario Bergoglio, para confirmar que ha fallecido. En el pasado, esta llamada iba acompañada de tres golpes suaves en la frente del pontífice con un martillo de plata, aunque ya no se utiliza. Después de esto, el camarlengo anuncia en latín las palabras "Vere Papa mortuus est", que significa "verdaderamente, el Papa está muerto". Lo que marca el inicio oficial del proceso que sigue a la muerte de un Papa.

Tras esto, se procede a destruir el Anillo del Pescador, un anillo de oro que el Papa utiliza para sellar documentos oficiales y que simboliza su autoridad. El motivo es para evitar que alguien pueda usarlo para falsificar documentos. El proceso es supervisado por el camarlengo y representa el fin del pontificado.

Después, se prepara el cuerpo del Papa para su funeral. Se le viste con tres prendas simbólicas: la mitra blanca, que es un tocado ceremonial, la casulla roja que simboliza el sacrificio y el martirio, y el palio de lana blanca con cruces negras, símbolo de dignidad y autoridad. Mientras tanto, se precinta y sella el despacho y las habitaciones privadas del Papa en la residencia de la Casa Santa Marta, donde vivía. Hasta que se elija un nuevo pontífice permanecerán cerrados.

Francisco eliminó varias tradiciones

El funeral del Papa Francisco será más sencillo que los anteriores, al seguir sus propias indicaciones. El pasado mes de noviembre decidió eliminar varias tradiciones. Por ejemplo, ya no se usarán los tres ataúdes que antes se colocaban uno dentro de otro, ni se levantará un catafalco, que es una estructura decorada donde se exponía el cuerpo. Tampoco se colocará el báculo papal, que es el bastón que simboliza la autoridad del Papa, junto al féretro. En cambio, el cuerpo de Francisco será expuesto directamente en un féretro abierto en la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan despedirse.

Una novedad importante es que el papa Francisco expresó su deseo de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, a diferencia de en la cripta bajo la Basílica de San Pedro, donde descansan los papas. Esta basílica es especial para él porque allí se conserva el icono mariano "Salus Populi Romani", al que tenía gran devoción. Si se cumple este deseo, será un hecho histórico en la tradición de la Iglesia.

Tras el funeral, que se celebrará entre el cuarto y el sexto día después de su muerte, comienza el período llamado "sede vacante", que es el tiempo en que el Vaticano queda sin Papa. Durante esta etapa, el escudo papal se reemplaza por el símbolo del camarlengo y se preparan todos los detalles para la elección del nuevo pontífice.

Elección nuevo papa

El cónclave celebrará en la Capilla Sixtina y solo pueden votar los cardenales menores de 80 años. Actualmente, hay 128 cardenales con derecho a voto y para elegir al nuevo Papa, se necesita una mayoría de dos tercios, es decir, al menos 86 votos. Las votaciones son secretas y después de cada ronda se queman los papeles. El humo que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina indica si se ha elegido alnuevo líder de la Iglesia Católica: el humo negro significa que no hay acuerdo y el blanco que ya hay nuevo pontífice.

Aunque no hay un claro favorito para suceder a Francisco, algunos nombres de cardenales suenan con fuerza. Entre ellos Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano y experto en diplomacia o el español y exjefe de la Doctrina de la Fe, Luis Ladaria, entre otros.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad