Aranceles EEUU
Los aranceles de Trump: una herramienta de negociación que oscila entre la realidad y la ficción
El entorno cercano a Trump matiza que esta medida repentina responde a una intención de mejorar ciertos acuerdos comerciales existentes.

Publicidad
Tras el nuevo anuncio arancelario de Donald Trump, las reacciones políticas a nivel europeo no han dejado de sucederse. La nueva amenaza a los mercados europeos tiene previsto dejar aranceles de un 30% a todas las importaciones europeas en suelo estadounidense a partir del 1 de agosto. Sin duda, es otra de las estrategias de negocio que el mandatario americano emplea para lograr 'barrer para casa' y someter los mercados económicos mundiales bajo la atenta mirada de Trump y EEUU.
En respuesta a Trump, la Unión Europea ha asegurado que extenderá su suspensión de contramedidas a los aranceles estadounidenses hasta principios de agosto y continuará presionando al americano para lograr un acuerdo negociado, después de la escala del conflicto económico. Ursula von der Leyen ha dicho que va a mantener "su enfoque de dos vías: seguir hablando y preparar medidas de represalia". Estas intenciones apuntan al deseo de la europea de evitar una escalada mayor y evitar de todas formas una guerra comercial "mientras todavía exista la posibilidad de negociar un resultado mejor".
El entorno cercano a Trump reafirma las palabras del presidente, aunque matizan que esta medida repentina responde a una intención de mejorar ciertos acuerdos comerciales existentes. "Estos aranceles son reales si el presidente no consigue un acuerdo que considere suficientemente bueno", afirma Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca.
La Unión Europea a prueba
La Unión Europea tiene ahora que saber afrontar esta situación de tal forma que los 27 estados miembro estén de acuerdo con la respuesta que la comisión "cocine". Por ese motivo, Von der Leyen tiene el deber de buscar la mejor opción para Europa y poner de acuerdo a los ministros de economía de la Unión Europea. Si bien la UE se ha abstenido de tomar represalias contra Estados Unidos en los meses transcurridos desde que Trump impuso aranceles al bloque, ha preparado dos paquetes que podrían alcanzar un total de 93.000 millones de euros de productos estadounidenses.
Un primer paquete, en respuesta a los aranceles estadounidenses del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio, que alcanzarían los 21 000 millones de euros en productos estadounidenses, se suspendió en abril durante 90 días para dar tiempo a las negociaciones. Y un segundo paquete de medidas de represalia contra los aranceles "recíprocos" de Trump se viene preparando desde mayo y estaba previsto que afectara a 72 000 millones de euros en productos estadounidenses.
Líderes europeos como Emmanuel Macron, presidente de Francia, han recalcado que "la Comisión necesitaba más que nunca afirmar la determinación de la Unión de defender resueltamente los intereses europeos". El ministro de Economía de Alemania ha pedido una "solución pragmática" inmediatamente después del anuncio de Trump. Aunque más tarde ha afirmado que la UE debería estar lista para tomar medidas firmes si las conversaciones fracasaban.
El instrumento anticoerción
Un mecanismo político del que dispone la Unión Europea para poder hacer frente a estas situaciones es el denominado "Instrumento Anticoerción". Se trata de una herramienta que permite al bloque tomar represalias contra terceros países que ejercen presión económica sobre los miembros de la UE para que cambien sus políticas. Von der Leyen descarta el uso del Instrumento Anticoerción e indica que "la medida no está sobre la mesa".
En un caso de empleo, las posibles medidas de represalia podrían incluir la restricción del acceso al mercado de la UE para bienes y servicios, y otras medidas económicas relacionadas con áreas como la inversión extranjera directa, los mercados financieros y los controles de las exportaciones.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Publicidad