Publicidad

DECLARA EN EL SUPREMO

Rufián niega que el 20S hubiera violencia: "Me fui a merendar y creo que en una revolución a merendar va poca gente"

El diputado de ERC asegura que el 20 de septiembre frente a la Consellería de Economía no hubo una rebelión, sino que había "cánticos pacíficos en catalán".

El diputado de ERCGabriel Rufián ha confesado este jueves en el juicio del 'procés' que le "chirría" que se diga que la manifestación del 20 de septiembre de 2017 frente a la conselleria de Economía fuese "una rebelión" porque pudo irse a merendar, algo que no se hace en las revoluciones.

Rufián, que ha testificado en el juicio que celebra el Tribunal Supremo, ha explicado que aquel día él no percibió violencia en la protesta frente al edificio, donde se estaba practicando un registro.

Según el diputado, que acudió ese día a la protesta tras asistir a la sesión de control al Gobierno en el Congreso, en el 20-S "se hacían cánticos pacíficos en catalán y parlamentos", había "muchísima gente" y también Mossos d'Esquadra.

Tras intentar sin éxito entrar al edificio -ha continuado el testigo- decidieron abandonar por un momento la concentración para salir a comer algo. "Me chirría que se dijera que aquello era una rebelión o un tumulto peligroso, porque yo fui a comer, yo fui a merendar y yo creo que en una revolución a merendar va poca gente", ha señalado ante la advertencia del presidente del tribunal, Manuel Marchena, de que "no valore" al estar "como testigo en una sala de justicia".

Rufián, que ha tachado de 'fake news' que la secretaria judicial tuviese que salir por un edificio adyacente ante la cantidad de gente concentrada, también se ha pronunciado sobre el referéndum del 1 de octubre, declarado ilegal.

Preguntado por el letrado de Oriol Junqueras si tenían la sensación de que iba a producirse violencia aquel día, ha manifestado: "Nosotros entendíamos que nos enfrentábamos a gente con enormes carencias democráticas, pero jamás frente a salvajes, porque es una salvajada golpear a la gente porque vota".

Publicidad

Miriam Nogueras, junto a Pedro Sánchez en el Congreso

El Gobierno matiza el pacto con Junts: las lenguas cooficiales solo se usarán "por obligación" en los territorios donde se hablan

Junts asegura que el acuerdo con el Gobierno incluye que las empresas, independientemente de dónde se ubique la sede, tendrán que hablar en catalán a los clientes.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page

Page critica delegar competencias de inmigración a Cataluña "desde motivaciones racistas" y por "minutos de legislatura"

"¿Por qué quiere Junts obligar al Gobierno, a cambio de minutos de legislatura, al traspaso de competencias? Por erosionar la soberanía nacional y lo quiere, además, desde motivaciones racistas", ha señalado García-Page.