Universidad Politécnica de Madrid

Muros verdes para absorber el ruido

Un estudio reciente de la Universidad Politécnica de Madrid ha revelado el gran potencial de los módulos vegetales utilizados en fachadas de edificios como solución para la absorción acústica, especialmente en entornos urbanos.

Muros verdes para absorber el ruido

Muros verdes para absorber el ruidoUniversidad Politécnica de Madrid

Publicidad

La contaminación acústica nos afecta tanto a la salud como a nuestro bienestar. Es un problema creciente en las ciudades que nos influye como ciudadanos. Ante esta situación, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha llevado a cabo un estudio sobre la integración de soluciones basadas en la naturaleza. Las fachadas vegetales suponen una alternativa eficaz, sostenible y multifuncional. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Buildings. Estos módulos vegetales también ofrecen, además de sus beneficios acústicos, mejoras en la calidad del aire. Sirven como reducción del efecto isla de calor y aumentan la biodiversidad urbana.

En la investigación se han evaluado las propiedades de absorción acústica de un sistema modular de pared vegetal. Para ello se ha utilizado una pistola de impedancia tanto en laboratorio como en condiciones reales de montaje del módulo en la fachada del centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid.

El estudio

Se ha analizado cómo sus principales componentes, el sustrato y las diferentes especies vegetales, influyen en la absorción del sonido. Los resultados demostraron que el sustrato es el principal responsable de la absorción acústica. Representa entre el 80% y el 90% de la absorción total del módulo. La vegetación, por su parte, contribuye entre un 4% a un 20% adicional. Depende de la densidad y el grosor de la capa vegetal. Sin embargo, los investigadores advierten que no todas las especies vegetales mejoran la absorción acústica. Algunas incluso pueden disminuirla. La absorción sonora mejora con una mayor cobertura del sustrato y capas más gruesas de vegetación si se forma una estructura porosa. La influencia de la morfología de las plantas aún no es clara.

Una de las conclusiones más importantes del estudio es la confirmación del potencial de los módulos vegetales como herramienta para la absorción acústica en entornos urbanos. Además, se destaca su capacidad para mejorar el confort acústico en espacios interiores, como oficinas y escuelas, reduciendo la reverberación y absorbiendo hasta el 70% de la energía sonora. "Las implicaciones sociales de este trabajo son notables", nos señalan los miembros del equipo que ha realizado el estudio. "La implementación de módulos vegetales en fachadas de edificios y espacios públicos podría contribuir a reducir la contaminación acústica en las ciudades, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Además, su valor estético y sus beneficios ambientales adicionales los convierten en una solución integral para la creación de entornos urbanos más sostenibles y saludable", concluyen los investigadores.

La investigación de la UPM abre nuevas vías para la exploración y el desarrollo de sistemas de absorción acústica basados en la naturaleza, con un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Roberto Brasero

Roberto Brasero y la llegada de la canícula: "Después de ese pequeño alivio del calorazo, ahora vuelve con toda su fuerza"

Vuelven a subir las temperaturas. Esta semana no tendremos tormentas fuertes pero sí mucho calor. Entramos en el periodo del año que se conoce como la canícula. Lo que ocurre es que este año ya hemos tenido varios.

El cambio climático empeora la calidad de vida de los insectos acuáticos

El cambio climático empeora la calidad de vida de los insectos acuáticos

Viven menos y son más pequeños. Y el culpable es: el cambio climático. El aumento de la temperatura de agua hace que haya menos oxígeno. Esto provoca que este tipo de insectos disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El estudio en el que se basa estas conclusiones se ha publicado en la revista Ecological Entomology.