Ciencia

¿Qué supone el hallazgo de un nuevo planeta similar a la Tierra?, ¿está habitado?, ¿se podrá visitar?

Tiene un tamaño parecido a la Tierra, se encuentra a 40 años luz de nuestro planeta y ha recibido el nombre de Gliese 12 b.

Representación del nuevo exoplaneta descubierto

Representación del nuevo exoplaneta descubiertoEFE

Publicidad

Una investigación internacional ha descubierto la existencia de un exoplaneta con condiciones similares a la Tierra, hallado en la constelación Piscis y situado en una zona potencialmente habitable a 40 años luz de nuestro planeta, tal y como ha explicado el Instituto de Astrofísica de Canarias.

El 'Gliese 12 b', así ha sido bautizado, presenta un tamaño intermedio, similar al de la Tierra, y temperaturas templadas. Ha sido descubierto gracias a las observaciones del satélite Tess de la NASA, además de instalaciones como el espectrógrafo Carmenes, en el Observatorio de Calar Alto, Almería, y MuSCAT2, del telescopio Carlos Sánchez en el Observatorio del Teide, Tenerife.

El nuevo planeta descubierto se encuentra dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, una enana roja fría. Estas condiciones le convierten en un "candidato prometedor" a la hora de estudiar su atmósfera mediante el telescopio espacial James Webb, tal y como explica un comunicado de IAC.

Es el exoplaneta templado de dimensiones similares a la Tierra más cercano detectado hasta ahora mediante el método de tránsito. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista 'The Astrophysical Journal Letters'.

Diámetro similar a Venus y 42ºC de temperatura

'Gliese 12 b' presenta un diámetro algo inferior al de la Tierra y más similar al de Venus, con una temperatura en la superficie de aproximadamente 42ºC. Su nombre hace honor a su estrella anfitriona, a la que orbita cada 12,8 días.

"Aunque aún no sabemos si Gliese 12 b posee atmósfera, hemos estado pensando en él como un exo-Venus, con un tamaño y una energía recibida de su estrella similares a los de nuestro vecino planetario del sistema solar", ha explicado el profesor adjunto del proyecto del Centro de Astrobiología de Tokio, Japón, Masayuji Kuzuhara.

Hallazgo clave para estudiar las atmósferas

Por otro lado, Shishir Dholakia, astrofísico de la Universidad de Southern Queensland, en Australia, afirma que se trata de "uno de los mejores objetivos para estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas frías pueden conservar sus atmósferas, un paso crucial para avanzar en nuestra comprensión de la habitabilidad en planetas de toda nuestra galaxia".

Es un candidato "único para nuevos estudios atmosféricos que podrían ayudar a desentrañar algunos aspectos de la evolución de nuestro propio sistema solar", afirma el investigador del IAC Enric Pallé.

Pallé explica que hasta ahora solo se conoce un "puñado de planetas transitantes que estén lo suficientemente cerca de la Tierra y que cumplan los criterios necesarios para este tipo de estudios; 'Gliese 12 b' es un candidato excepcional que nos ayudará a comprender mejor la diversidad de atmósferas alrededor de planetas templados similares a la Tierra".

Investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE), del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) y del Centro de Astrobiología (CAB) han participado en esta importante investigación.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad