Cuchillos quirúrgicos de Siberia

Publicidad

INVESTIGACIÓN RUSA

Hallan en Siberia instrumental médico de hace 2.500 años muy similar a los existentes en Europa

Científicos del Instituto de Arqueología y Etnografía de la Academia de Ciencias de Rusia han descubierto instrumental médico que data de hace 2.500 años. Pero lo que los expertos destacan es que estos objetos son muy similares a los que, entonces, también se utilizaban en Europa.

Lo que un cirujano siberiano manejaba entre los siglos IV y III a.C era una sierra y cuchillo para cortar huesos, pinzas, sondas médicas y lancet, que vendría a ser lo que hoy en día es un escalpelo.

"La mayor parte de estos instrumentos, tanto en la forma como funcionalmente, son similares a las herramientas de los cirujanos europeos tenían en aquel tiempo. La única excepción es la sierra, que no se encuentran en este período en Europa", han explicado los autores del trabajo en un comunicado, publicado por la Universidad Estatal de Novosibirsk (Rusia). Con la ayuda de sus herramientas, los médicos podían realizar con éxito operaciones complejas, incluyendo una craneotomía.

"El cuchillo de operaciones para cortar el hueso en la trepanación, era común en la época, en particular en los pueblos del Este, como Berezovka y Martianova (en la cuenca del Minusinsk). Varios ejemplares se encontraron allí en 1901", explica uno de los autores de la investigación, Pavel Volkov.

Según señala la agencia rusa Ria Novosti, para comprobar que estos eran los instrumentos que se utilizaban, los científicos estudiaron las huellas en la superficie de cráneos trepanados de entre los siglos IV y III a.C y comparó los rastros de desgaste en las herramientas quirúrgicas.

"La combinación de las herramientas descritas deben ser consideradas como las herramientas típicas de un cirujano que practicó al final del último milenio antes de Cristo. Además, se demuestra que los habitantes del sur de Siberia en este periodo poseían un conocimiento sofisticado de la cirugía, no inferiores a los antiguos cirujanos romanos y griegos", ha insistido el investigador.

Publicidad

Gases efecto invernadero

Almacenar de manera segura el CO₂ durante millones de años ya es posible

Lo ha conseguido un equipo español liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas gracias a una técnica de almacenamiento geológico que impide que el dióxido de carbono regrese a la atmósfera. Un paso más para frenar el calentamiento global del planeta. Los resultados han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Canarias, pionera en la fabricación de cámaras infrarrojas para los satélites del espacio

DRAGO-3, el satélite canario que vigilará incendios, volcanes y sequías desde el espacio

El Instituto de Astrofísica de Canarias lanza la tercera generación de su cámara espacial DRAGO, una potente herramienta infrarroja que promete imágenes de alta resolución a bajo coste. Con ella, Canarias se posiciona como referente en tecnología satelital para monitorizar desastres naturales y el impacto climático desde el espacio.