Pareidolia

Publicidad

Ciencia

Un estudio sobre las pareidolias descubre por qué vemos caras en todas partes

Este estudio trata de probar la hipótesis de que la pareidolia, en lugar de tratarse de una asociación cognitiva, refleja la activación de los mecanismos visuales que suelen procesar los rostros humanos.

En resumen
  • "Los mecanismos sensoriales superpuestos se reclutan cuando vemos rostros humanos y cuando experimentamos el rostro de pareidolia"

La pareidolia es un fenómeno psicológico por el cual vemos una cara en una superficie determinada. Alguna vez hemos experimentado la sensación de ver un rostro o un dibujo cuando miramos las nubes, la fachada de un edificio, unas rocas o un objeto determinado. Se trata de un fenómeno habitual en las personas que sucede cuando nuestro cerebro no puede evitar ponerle una identidad que conocemos a cualquier objeto o paisaje de la naturaleza.

Un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) publicado en la revista 'Psychological Science' ha averiguado por qué vemos estructuras similares a una cara en objetos cotidianos. Esta investigación ha probado la hipótesis de que la pareidolia, en lugar de tratarse de una asociación cognitiva por el recuerdo de una cara determinada, refleja la activación de los mecanismos visuales que suelen procesar los rostros humanos.

"Nos centramos en las señales sensoriales para la atención social, que involucran a las poblaciones de células en la corteza temporal que son susceptibles a los efectos de habituación", explica el estudio. "La exposición repetida a 'rostros de pareidolia' que parecen tener una dirección de atención específica provoca un sesgo sistemático en la percepción de hacia dónde miran los rostros humanos, lo que indica que los mecanismos sensoriales superpuestos se reclutan cuando vemos rostros humanos y cuando experimentamos el rostro de pareidolia", afirma. "Estos efectos de adaptación cruzada se reducen significativamente cuando en la pareidolia se elimina las características faciales de los objetos", concluye.