LA VOZ DE LAS EXPERTAS
Ácido hialurónico en pastillas o en crema: ¿qué es mejor para la piel?
Descubre cómo incorporar el ácido hialurónico a tu rutina para una piel más hidratada, firme y elástica, según expertas en dermocosmética, que explican por qué la clave no está en elegir entre cápsulas o cremas, sino en combinarlas.

Publicidad
En los últimos años, el ácido hialurónico ha pasado de ser un ingrediente reservado a tratamientos estéticos a convertirse en una estrella de la cosmética cotidiana. Lo encontramos en sérums, cremas o cápsulas.
Su promesa es clara: aportar hidratación profunda y atenuar las arrugas. Pero, con tanta oferta y formatos disponibles, surgen algunas dudas, como la desconfianza a que el producto sea eficaz.

Para arrojar un poco de luz, contamos con la voz de varias especialistas en dermocosmética que nos guían para aprender cuál es la mejor manera de incorporar el ácido hialurónico en nuestra rutina diaria: en cápsula o en crema.
Algunas ventajas
Primero de todo, es importante conocer el ingrediente cosmético del cual estamos hablando en este artículo. Y es que el ácido hialurónico es una molécula natural que tiene la capacidad de retener grandes cantidades de agua, lo que la hace clave para hidratar la piel y mantenerla firme.
Marta Agustí, directora nutricional de Advanced Nutrition Programme, explica que "la suplementación dermocosmética con ácido hialurónico, combinada con otros activos, puede mejorar significativamente el contenido de agua en la dermis y ayudar a la piel a retener esa hidratación durante más tiempo".

Y, como ya hemos dicho, el ácido hialurónico se puede consumir de diversas maneras: existen cremas y sérums de uso tópico para hidratar la piel desde el exterior, suplementos orales en forma de cápsulas que actúan desde dentro y tratamientos estéticos que ofrecen resultados más rápidos.
En este artículo nos centramos en las dos primeras opciones. ¿Cuál es mejor?
En cápsula
Marta Agustí relata que "una de las principales ventajas del ácido hialurónico ingerido es su capacidad para actuar desde dentro, nutriendo las capas profundas de la piel y mejorando su hidratación de forma global".
De hecho, un estudio de la Universidad de Kobe confirma que tras cuatro semanas de suplementación oral, la hidratación de la piel mejora en un 24%. Y, en 12 semanas, alcanzó casi un 40% de mejora.

Agustí detalla que "los efectos no son inmediatos, pero la hidratación es profunda y se prolonga durante en el tiempo. Se trabaja desde la base, como si se preparara el terreno para que la piel responda mejor a todo lo demás".
En las cremas tópicas
Raquel González, cosmetóloga y creadora de Byoode, nos cuenta que hay tres tipos de peso molecular: bajo, medio y alto.
Cada uno de estos tipos sirve a niveles diferentes: "El ácido hialurónico de bajo peso molecular hidrata en niveles más profundos, el de alto peso molecular humecta en superficie, y el de peso molecular mediano mejora la humedad del tejido cutáneo", detalla la experta.
"Una misma molécula no sirve para todo. Por eso usamos ácido hialurónico de alto, medio y bajo peso molecular, para actuar en distintas capas de la piel: desde la superficie hasta niveles más profundos y conseguir un efecto más completo", explica González.

La cosmetóloga resalta que "más allá del tipo de ácido hialurónico, es clave cómo se formula, en qué entorno va, y si se combina con ingredientes que favorecen su retención, como los lípidos o ciertos aminoácidos".
El estudio de la Universidad de Kobe también respalda la eficacia de las cremas tópicas. Tras 12 semanas de uso de una crema con ácido hialurónico micronizado, todas las pacientes mostraron mejoras en hidratación: casi un 89% mejoró en firmeza y el 67,5% en elasticidad.
Más allá de los retoques estéticos
Estefanía Nieto, directora técnica de dermocosmética en Medik8, apunta que "la gran innovación actual no es solo el ácido hialurónico como tal, sino su vehiculización y estabilidad".
Es decir, “un ácido hialurónico bien formulado no solo hidrata, sino que puede mejorar la elasticidad de la piel e incluso ayudar a suavizar líneas de expresión, especialmente si se combina con péptidos y otros ingredientes activos", concluye Nieto.

"Cada vez hay más consumidores que quieren evitar o espaciar los procedimientos médicos, y buscan fórmulas que realmente funcionen", relata Mireia Fernández, directora de dermocosmética en Perricone MD. Y es que estamos en un momento en que muchas personas buscan alternativas eficaces a las inyecciones.
Entonces, ¿qué funciona mejor?
Las expertas coinciden en que la manera más efectiva de aprovechar los beneficios del ácido hialurónico no es optar solo por cápsulas o por cremas, sino utilizar ambos métodos de forma complementaria.
Patricia Garín, directora de dermocosmética en Boutijour, lo concluye con que "la piel es un órgano complejo que necesita cuidarse desde dentro y desde fuera. La sinergia entre suplementación dermocosmética y la cosmética tópica permite abordar la hidratación y la firmeza de una forma mucho más completa y eficaz".
Publicidad