Salud
China activa la alerta sanitaria tras más de 2.600 contagios de fiebre chikunguña en Cantón
El brote, detectado en la ciudad de Foshan, se extiende en plena temporada de calor y lluvias. Las autoridades habilitan hospitales y recomiendan medidas preventivas.

Publicidad
El avance de la fiebre chikunguña en el sureste de China ha obligado a las autoridades a poner en marcha un amplio dispositivo sanitario. Desde que el brote fue identificado el 8 de julio en Foshan, una ciudad de la provincia de Cantón con más de 7 millones de habitantes, se han contabilizado ya 2.658 casos, todos ellos leves.
La fiebre chikunguña es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de mosquitos, principalmente de los géneros Aedes aegypti y Aedes albopictus. No se contagia por vía aérea, pero su propagación es rápida en zonas cálidas y húmedas, como las que se registran en el sur de China durante los meses estivales.
Síntomas y protocolos de actuación
El periodo de incubación del virus oscila entre dos y siete días. Los síntomas más comunes incluyen fiebre elevada, dolor intenso en las articulaciones, fatiga y erupciones cutáneas. En este brote, según datos de la agencia oficial china CCTV, las autoridades han habilitado 53 hospitales como centros de tratamiento específicos, con más de 3.600 camas protegidas frente a los mosquitos.
Además, se ha autorizado a 35 hospitales a realizar pruebas PCR específicas. En caso de resultado positivo, los pacientes serán hospitalizados con el fin de contener el contagio.
Medidas de prevención
El repunte coincide con la temporada de lluvias, que favorece la aparición de criaderos de mosquitos. Por ello, el gobierno municipal ha instado a la población a intensificar las medidas de prevención: uso de ropa que cubra la piel, aplicación regular de repelente y eliminación de aguas estancadas que puedan servir como foco de reproducción para los insectos.
En Pekín, la alerta sanitaria se ha extendido como medida preventiva, ante el temor de una expansión más amplia del virus hacia otras provincias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido extremar las precauciones para evitar situaciones similares a las que ya se vivieron hace dos décadas. En aquel momento, brotes importantes de chikunguña se extendieron desde las islas del Índico, como Mayotte, Reunión o Mauricio, hasta el continente africano, afectando a países como Madagascar, Somalia o Kenia.
El organismo ha recordado que el impacto sanitario puede ser significativo si no se aplican con rapidez medidas de contención y prevención efectivas.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad