Avance médico

Así funciona Aurora, el nuevo desfibrilador del Hospital de A Coruña para pacientes con riesgo de muerte súbita

Se ha implantado por primera vez en Galicia y, según los expertos, se trata de un modelo seguro, eficaz y más duradero

AAurora, el nuevo desfibrilador para pacientes con riesgo de muerte súbita

AAurora, el nuevo desfibrilador para pacientes con riesgo de muerte súbitaAntena 3 Galicia

Publicidad

El Hospital Universitario de A Coruña (Chuac) celebra un importante avance médico con la llegada de Aurora. Se trata de un nuevo desfibrilador especialmente indicado para "pacientes jóvenes en riesgo alto de muerte súbita o con accesos vasculares complicados", explica Enrique Ricoy, cardiólogo y jefe de Electrofisiología del hospital gallego. Es la primera vez que se implanta en Galicia y solo antes se había utilizado en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Hospital de Bellvitge de Barcelona.

Según los expertos, Aurora es un dispositivo más eficiente y resistente que sus predecesores. Hasta ahora se empleaban dos tipos de desfibriladores: endovascular o subcutáneo (extravascular). Se calcula que la durabilidad de Aurora alcanzará los 10 años, frente a los 7 u 8 de los anteriores. "Su tamaño es menor y necesita menos energía para desfibrilar el corazón", añade Ricoy.

También varía la posición, pues el electrodo se implanta "por detrás del esternón, en el espacio medianístico", mientras que el subcutáneo se colocaba encima. Así, Aurora mejora a su predecesor dando "terapia de sobreestimulación al corazón con una frecuencia superior a la taquicardia", desgrana el cardiólogo.

Las ventajas con respecto al modelo endovascular resultan más evidentes. "Los electrodos son más resistentes, hay menos riesgo de infecciones y menos trombosis", resume Ricoy, convencido de que entre un 10% y un 20% de las intervenciones de aquí en adelante se llevarán a cabo con el nuevo dispositivo. El Hospital de A Coruña implanta unos 150 desfibriladores al año, mientras que la media en España roza los 160 por millón de habitantes.

Primer caso, con éxito

La primera intervención con Aurora fue todo un éxito. Se trataba de una paciente "con miocardiopatía dilatada isquémica, que ya había sufrido un infarto y que corría alto riesgo de muerte súbita", explica Ricoy. Ya ha superado la primera revisión y "está todo en orden", celebra. Aurora promete también mejorar la calidad de vida de los pacientes. Pueden hacer vida normal, como era costumbre, pero con respecto al endovascular "permite hacer más deporte y esfuerzos".

Por ahora, el lado negativo es su precio. Aurora roza actualmente los 30.000 euros, mientras que los desfibriladores endovasculares rondan los 20.000. Otra diferencia es que necesita anestesia general. Con todo, el paciente no suele pasar en el hospital más de 24 horas tras una intervención que dura entre una o dos horas.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.