Elecciones europeas

Una mujer sorda y un hombre con Síndrome de Down, vocales en una mesa electoral "sin barreras" este 9J

Desde que en 2018 el Congreso aprobó una reforma de la LOREG para eliminar la incapacidad legal a personas con una discapacidad intelectual, Mercedes e Iván ha podido ejercer su deber este 9J "como cualquier otro ciudadano".

Mercedes, la mujer sorda, a la izquierda

Publicidad

Mercedes López, sorda de nacimiento, está en estos momentos formando parte de una mesa electoral por primera vez en su vida. Es la segunda vez que esta mujer de 51 años es seleccionada y citada para ejercer de vocal en unos comicios, pero esta la primera vez que finalmente ha podido hacerlo. En estas elecciones europeas, todas las personas con discapacidades auditivas han podido participar "sin barreras".

Mercedes, en Alhaurín de la Torre (Málaga), ha contado con la ayuda de una intérprete de lengua de signos para facilitar la comunicación con los votantes. Y como ella, 18 personas más en toda España. "Esto antes era imposible, estaba totalmente censurado y cerrado para nosotros. Ahora se está abriendo un poquito más y en esto no hay ya barreras, pero dependiendo de la situación todavía las hay", ha afirmado.

Y, aunque ha reconocido sentirse "algo nerviosa" al principio de la jornada, está desempeñado perfectamente su función de vocal titular en la mesa B del colegio electoral CEIP Emilia Olivares de Alhaurín el Grande (Málaga). La mujer ha comentado que, sin María Jesús Beltrán, su intérprete, no podría estar ejerciendo su labor con total normalidad.

"Nos llevamos bien. La entiendo perfectamente, así que todo está yendo muy bien. La verdad es que ayuda mucho a todo esto", ha expresado la malagueña, completamente integrada con sus otros dos compañeros de mesa. Como ha detallado, una vez que recibió la notificación para ejercer como vocal, acudió al Ayuntamiento de Alhaurín el Grande y ellos realizaron las gestiones pertinentes para solicitar la intérprete, que pertenece a la red estatal de servicios de interpretación en lengua de signos de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).

Esta es la segunda ocasión en la que la intérprete trabaja en unas elecciones y ha lamentado que, hasta hace pocos años, no hubiera facilidades para que las personas con discapacidad auditiva pudieran participar en las mesas electorales. "Creo que en las elecciones antes del covid se empezó a poner la figura del intérprete. Ahora, con este tipo de casos se está empezando a dar un poquito más de facilidad para que puedan participar y se puedan sentir incluidos", ha comentado Beltrán.

Medidas de accesibilidad

Mercedes López es una de las 18 personas sordas que han solicitado intérpretes de lengua de signos para ejercer este domingo como presidentes y vocales en mesas electorales de 14 provincias.

En estos comicios, las personas con discapacidad auditiva -usuarias de la lengua de signos española o, en su caso, de las lenguas de signos propias de las comunidades autónomas- que hayan sido designadas integrantes de mesa electoral y suplentes, disponen de un servicio gratuito de interpretación en lengua de signos a través de un intérprete, como apoyo complementario.

Además, se ofrece también un servicio gratuito de bucle magnético para integrantes de mesa electoral con discapacidad auditiva que sean designados titulares y suplentes, que lo hayan solicitado a su Junta Electoral de Zona.

Este 9-J nos está dejando anécdotas enriquecedoras. Otra de ellas viene del barrio de Poblenou de Barcelona. Allí ha ocurrido un acontecimiento histórico en unos comicios: es la primera vez en unas elecciones que una persona con Síndrome de Down trabaja como vocal en una mesa electoral en Cataluña.

Iván, el primer Síndrome de Down en ser vocal en una mesa de Cataluña

Este 9-J nos está dejando anécdotas enriquecedoras. Otra de ellas viene del barrio de Poblenou de Barcelona. Allí ha ocurrido un acontecimiento histórico en unos comicios: es la primera vez en unas elecciones que una persona con Síndrome de Down trabaja como vocal en una mesa electoral en Cataluña.

Iván Mallorquez, de 43 años, es vecino del barrio barcelonés. Ha llegado al colegio de casal de mayores Can Saladrigas a primera hora de la mañana con su madre pensando que era suplente. Pero, cuando ha llegado el momento de constituir las mesas supo que le tocaba ocupar la vocalía de la mesa.

Las caras de sorpresa de ambos lo dicen todo, y son el claro ejemplo del avance que se logró en 2018 cuando el Congreso de los Diputados dio luz verde a reforma de la LOREG que permitía eliminar la incapacidad legal a individuos con algún tipo de discapacidad intelectual.

Tras saberlo, Iván aseguró que le tocaba cumplir con su deber "como cualquier otro ciudadano". Su madre, Blanca, ha pedido un asistente a la Fundación Pere Mitjans. Este ha llegado sobre las 12 y media de la mañana y le ha ayudado a realizar diversas tareas como a buscar de forma correcta los nombres que aparecen en la lista cada vez que los ciudadanos entregaban su DNI para ejercer el sufragio.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad