Lucha de dedos

Así es el Fingerhakeln, la lucha con un dedo que arrastra tradición y pasión en Alemania

Los competidores se enfrentan en un deporte donde la fuerza de un solo dedo decide el vencedor. Una lucha que mezcla técnica, riesgo y folclore en un pequeño pueblo de Baviera.

Daos competidores de Fingerhakeln se miden en Rosenheim

Publicidad

Cada año, en el corazón de Baviera (Alemania), se celebra una de las competiciones más inusuales y arraigadas de la región alpina: el campeonato de Fingerhakeln, también conocido como lucha con los dedos. Este peculiar evento, que en su última edición ha reunido a 180 participantes, tiene raíces que se remontan al siglo XIX, cuando "se usaba para resolver disputas". "Cuando se trataba de mujeres, era mejor tirar a alguien por encima de la mesa en lugar de empezar una pelea de verdad", comenta Georg Hailer, presidente del club de lucha con los dedos Fingerhakler Schlierachgau. Y dos siglos más tarde, continúa siendo una muestra de tradición y comunidad.

Aunque a simple vista puede parecer un juego, el Fingerhakeln es un deporte serio que requiere fuerza, técnica y resistencia. Dos competidores se sientan frente a frente en una mesa de madera, enganchan el dedo corazón a un lazo de cuero y, con toda su energía y fuerza, intentan levantar al rival y arrastrarlo hacia su lado.

El secreto del éxito no solo radica en la fuerza, sino en la estrategia. "Es importante saber: '¿Cómo me siento en la mesa?' '¿Cómo transfiero mi potencia al dedo lo más rápido posible?'", explica Maximilian Woelfl, competidor de Laufach. La postura, la concentración y la rapidez para reaccionar son factores determinantes.

Pero si hay algo imprescindible, es el estado del dedo. "Necesitas un dedo bien entrenado", aseguran los competidores, quienes dedican semanas, e incluso meses, a preparar esta pequeña pero vital parte del cuerpo. Muchos de ellos realizan ejercicios específicos, como levantar pesas con un solo dedo, o tirar de cables, para aumentar la resistencia y la fuerza.

Dislocaciones, cortes y quemaduras, las principales lesiones del Fingerhakeln

No es una tarea fácil ni exenta de peligros. Los riesgos, son reales. Las lesiones más comunes incluyen dislocaciones, cortes y quemaduras por fricción. A pesar de ello, el entusiasmo no disminuye. "De vez en cuando hay heridas abiertas y pequeñas lesiones en los dedos. Como máximo después de diez días todas las heridas se curan y puedes volver a entrenar", afirma Georg Hailer, reflejando la pasión que despierta esta competencia entre jóvenes y mayores.

Más allá de lo físico, el Fingerhakeln se ha convertido en una celebración del folclore bávaro, acompañada de cerveza local, música tradicional y un ambiente festivo que atrae tanto a turistas como a lugareños.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad