500 años de su muerte

Leonardo da Vinci, el genio renacentista que unió ciencia, técnica y arte

Hoy se cumplen 500 años de la muerte de uno de los grandes genios de la historia de la humanidad: Leonardo Da Vinci. Su vida sigue teniendo aspectos misteriosos, que nos fascinan todavía en nuestros días.

Leonardo Da Vinci

Publicidad

Muy pocos artistas dibujaron tanto y pintaron tan poco como Leonardo da Vinci, de cuya muerte se cumplen 500 años. Existen unos 30.000 dibujos de sus numerosos cuadernos de estudios sobre fenómenos naturales, inventos, lugares o ideas, pero de sus pinturas no han sobrevivido más de 15 y un mural.

Da Vinci, prototipo que encarnó mejor el ideal renacentista del hombre como medida de todas las cosas, representado en el 'Hombre de Vitruvio' o en el estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano, fue no sólo una de las personalidades más polifacéticas de la historia, sino el que unió como ninguno ciencia, técnica y arte.

Y es que, tal y como le describió el historiador vienés Ernst Gombrich, Leonardo tenía un "apetito voraz de detalles" y una visión de conjunto, dominaba y admiraba la geometría y el dinamismo, elementos esencial de su ciencia. "Cuántos más se leen sus páginas, menos puede comprenderse cómo un ser humano podía sobresalir en todas esos dominios diferentes y realizar importantes aportaciones a casi todos ellos", decía Gombrich para referirse a su mente insaciable, de extraordinarias dotes para la ciencia.

Da Vinci describió y dibujó a fondo los mecanismos del cuerpo humano y dejó claro que era mucho más que una máquina e incluso integró principios orgánicos y metabólicos en sus diseños arquitectónicos y urbanísticos; encontró ritmos ondulatorios del agua, la tierra, el aire, la luz o el sonido. Aún así, Leonardo no fue un intelectual.

Fue hijo ilegítimo de un notario, por lo que no recibió la educación que le hubiera correspondido, probablemente supo poco latín y griego, pero no obstante sobresalió por su alta capacidad de estudio y experimentación. Para el historiador del arte y académico español Víctor Nieto Alcaide, Leonardo fue el artista que llevó hasta sus últimas consecuencias la experimentación de un sistema regular basado en la observación de la Naturaleza como expresión ideal de una belleza suprema, y desarrolló un nuevo clasicismo, monumental y estético. Un carácter interdisciplinar que le convirtió en el verdadero arquetipo del hombre universal del renacimiento.

Idea que desarrolla el biógrafo Walter Isaacson, que lo califica como hombre para el que la ciencia y el arte están absolutamente conectados, con una capacidad visionaria llevada a la práctica y adelantada a su tiempo, tanto por el estudio de la anatomía, como de la astronomía, la geología, la óptica, la perspectiva, la geometría, las matemáticas… para confluir en dos terrenos en los que era imbatible: la ingeniería y el arte. Según el caso, Da Vinci daba prioridad a una u otra. Aquellos biógrafos que se desesperan con la supuesta dispersión en tantos campos de Leonardo, se equivocan: todo confluye en su arte.

Publicidad

El escritor Dan Brown

El escritor Dan Brown presenta su libro 'El último secreto': "Siempre quise escribir un thriller sobre la conciencia humana"

El norteamericano ha concedido su primera entrevista en televisión a nuestro corresponsal José Ángel Abad.

Entrevista a Manuel Carrasco

Manuel Carrasco recibe a Antena 3 Noticias antes del estreno en Madrid de su tour 'Salvaje': "La gente se va del concierto mejor"

Noor Ben Yessef se cuela en el camerino de un Manuel Carrasco ilusionado y asalvajado, minutos antes de subirse al escenario para hace vibrar a sus fans en el Movistar Arena durante el primero de sus conciertos en la capital de su Tour Salvaje. El artista, con más de 20 años de carrera sigue sorprendido a su público con sus melodías, sus letras, su forma de expresarse, su carisma, sus estilismos, y su calidad humana.