Publicidad

Antena 3» Series» Hispania, la leyenda» Noticias

Datos históricos

Las verdades de Hispania

Muchas son las dudas que Hispania ha planteado al espectador, tanto al que desconoce los datos históricos de la época en la que se ambienta la serie (S.II a.c)como a cualquier erudito en la historia. Nos hemos puesto en contacto con el historiador de Hispania, Mauricio Pastor,  para resolver cualquier duda sobre los fallos que pueda plantear la serie.

Recogemos en un reportaje la veracidad del personaje de Viriato, Mauricio cuenta que “Viriato es un personaje histórico 100%, un personaje que entremezcla mito y realidad”  el historiador afirma que Hispania, la Leyendanos acerca un episodio de la dura guerra entre Viriato contra Roma, no pretenden narrar toda su vida.

Más allá del guión histórico, Hispania ha tenido que ceñirse a unos nombres, ser fiel al tipo de armaduras empleadas en aquella época, hacer frente a los diferentes dialectos que primaban en cada pueblo e incluso la rebelión del propio ser humano ante la injusticia y la lucha por su pueblo.

A continuación plasmamos lo que nos han contado alguno de los historiadores de la serie acerca de las decisiones relacionadas con asuntos históricos que han tomado en 'Hispania', explicando cuál es la realidad conocida, y por qué, en algunos pocos casos, han decidido adaptar algunas realidades.

- Los Nombres:

Somos conscientes de que muchos de los nombres escogidos para los personajes de la serie HISPANIA, la leyenda NO son de orígen céltico, celtíbero, ni lusitano, como ya nos comunicó nuestro asesor histórico (Mauricio Pastor, autor del libro “Viriato, la lucha por la libertad”). No obstante, esta selección de nombres para los personajes la hemos realizado teniendo en cuenta que muchos de los nombres indígenas que transmiten las fuentes clásicas son muy difíciles de pronunciar y, sobre todo, difíciles de recordar para los actores y, sobre todo, para los espectadores que les gusta familiarizarse con ellos y mencionarlos cada vez que hablan de la serie con sus amigos. Además, Sirvan como ejemplos algunos como Astolpas, Rectogenes, Megavarico Rebugeno, Tongina,  Olindiko y un largo etc.

De todas formas, siempre que hemos podido intentamos utilizar algunos de ellos que son más fáciles de recordar y de pronunciar como el propio Viriato, Césaro, Minuro, Bárbara; por lo que también la onomástica céltica y lusitana está presente en la serie. Igualmente también hemos procurado que, en todos dos casos, la onomástica utilizada correspondiera a culturas anteriores a la romana, como la griega o la fenicia.

- Tema Lusitania-Hispania

La Península Ibérica a mediados del siglo II a.C. (época a la que se refieren los hechos narrados en la serie) estaba integrada por multitud de pueblos de diferentes etnias y con estructuras políticas, sociales y económicas también diferentes. Así, los textos clásicos se refieren a ellos, como pueblos ibéricos (turdetanos, bastetanos, túrdulos) celtibéricos (lusitanos, vacceos, vetones, bellos y titos) y pueblos del Norte o célticos (cántabros, astures, autrigones, várdulos, vascones, etc.). En ningún caso se puede pensar que tendrían conciencia de formar una “unidad hispana”. Se gobernaban de forma autárquica e independiente.

Pero los romanos, tras el final de las Guerras Púnicas contra Cartago se había instalado en el Sur y Este de la Península dominando amplios territorios y con pleno dominio de Mediterráneo. En el año 197 a.C. había dividido todo el territorio peninsular en dos provincias: Hispania Ulterior (que más adelante se dividiría en Bética y Lusitania)  e Hispania Citerior (o Tarraconense). Desde este punto de vista los romanos se referían siempre al territorio de la Península Ibérica como HISPANIA, nombre, al parecer, con el que los comerciantes fenicios denominaron a la Península por considerarla una “tierra de conejos”.

Lo que está claro es que los romanos denominaban a todos los nativos del lugar como hispanos por eso no debe resultar extraño que Galba y su gente los denomine así.

Siendo esto así, ¿cómo pueden nuestros héroes de Caura autodenominarse hispanos?

Simplemente por una cuestión práctica. Hay que tratar de ser claros para el espectador. Si de repente pusiéramos un panorama muy complejo con miles de tribus, con miles de reglas…  confundiríamos a muchos espectadores. Hemos intentado unificar. Aún así respetamos que cada poblado tiene su propio Consejo y se autogobiernan. Además, no se refieren nunca como hispanos en un sentido nacionalista del término, simplemente como gente que habita en un lugar, que precisamente es HISPANIA.

-Falcatas

La falcata es un tipo de espada curva que llega a la Península Ibérica a comienzos del siglo V a.C. a partir de ciertos prototipos de sable de filo curvo del sur de la región ilirio-adriática donde se fragua en el siglo VIII a.C. adaptándose y siendo transformada por los iberos desde entonces y convirtiéndola en su arma más característica  y en el símbolo de su poder y jerarquía (Cf.  F. QUESADA: Arma y símbolo: la falcata ibérica, Alicante, 1992).  Pero desde muy pronto también fue adoptada por los pueblos de la Meseta (vetones, vacceos, lusitanos) con los que los iberos comerciaban de manera regular y continuada, de aquí se hayan aparecido muchos ejemplares de estas falcatas en los yacimientos arqueológicos de los vetones (tierras de Extremadura y Ávila) desde el siglo IV a.C. (y en la serie nos movemos en el II a.C.).  A modo de ejemplos, podemos señalar una veintena de falcatas en estas regiones, aunque en ocasiones con un marcado carácter de importación. Así, tenemos dos ejemplares en las tumbas del Yacimiento de la Osera (Ávila), dos en la necrópolis de la Coraja (Cáceres), una en Villasviejas de Tamuja (Cáceres), dos más en la Dehesa del Rosarito (Cáceres) y otro ejemplar en una tumba de El Raso (Ávila) (vid. imagen).

Es absurdo, por tanto,  considerar que SOLO los iberos la utilizaban en esta época cuando:

A)    se han encontrado  falcatas en yacimientos lusitanos y celtiberos.

B)     cada pueblo usaba el arma que podía usar. Los pueblos se apropiaban de las armas del pueblo que derrotaban y hay que tener en cuenta que las luchas entre las tribus de la península era constante.

- Cerveza y Vino

Sabemos por los escritores grecorromanos, y especialmente por Estrabón (III, 3, 7) que todos los pueblos del Norte entre los que incluye a los lusitanos, bebían una especia de cerveza que hacían de la cebada (a la que llama Rizon), pero que no fabricaban vino y cuando disponían de él lo bebían de manera rápida. Por otro lazo, es de sobra conocido que los romanos gustaban del vino, y que muchos consideraban como su bebida preferida.

Cuando los romanos llegaron a la península trajeron sus modos y costumbres. De hecho, muchas ciudades de la Bética, como Corduba o Gades ( la fenicia Gadir) (lugar en el que Helena pasó parte de su adolescencia) habían llegado a un nivel importante de romanización y habían hecho suyo su forma de vida. Por eso, HELENA, recién llegada de GADIR, trae VINO y comenta que allí es muy común que TODOS lo beban.

- El punto de partida

Tanto Viriato como el pretor Servio Sulpicio Galba son personajes históricos.

De los primeros años de la vida de Viriato (infancia, juventud, etc.) sabemos muy poco. Lo único que parece claro es que era natural de la Hispania Ulterior, del territorio en el que vivían los lusitanos (como afirman los textos), de aquí que haya más de un centenar de pueblos, portugueses y extremeños que se atribuyan su lugar de nacimiento)…. pero se desconoce el lugar exacto. Se sabe que fue pastor, pasó a ser una especie de “bandolero”,  (o “ladrón (latro, que señalan los textos clásicos) (y como lo hemos presentado en la serie) para después ser elegido “jefe” militar de todos los que luchaban contra Roma, convirtiéndose en el líder de un grupo rebelde que, poco a poco, constituiría un poderoso ejército al que se le unirían todos los pueblos vecinos para enfrentarse a Roma y su poder. Con este ejército durante más de ocho años Viriato, con su consabida “guerra de guerrillas” mantuvo en jaque a los ejércitos  romanos, pretores y cónsules enviados a Hispania por el Senado romano.

Por su parte, Galba fue realmente el pretor enviado a la Hispania Ulterior. Sus órdenes eran mantener la paz. El senado no estaba interesado en una guerra en Hispania porque en principio no había nada que le interesase. Le bastaba con controlar el Sur y el Este peninsular para que el control del mediterráneo y las rutas comerciales fuera estrictamente romano.

De hecho, la masacre que se presencia en el primer capítulo es un acontecimiento histórico: la infamia de Galba contra los hispanos fue terrible y es narrada prolijamente en los textos greco-romanos (Apiano, Diodoro, Dión Casio) conocida como “Matanza de Galba”, y en la serie se muestra como lo que fue: un engaño por parte de Galba para desarmar a los nativos y masacrarlos. Viriato estaba entre ellos, y se sabe que fue uno de los pocos que sobrevivió… a partir de ese momento, las fuentes históricas apuntan que este fue el motivo que le llevó a iniciar la lucha.

- Todos los pueblos y los topónimos referenciados en la serie, existieron en HISPANIA durante aquella época. El problema es que muchos de los que se conocen los sabemos a través del nombre que le dieron los romanos. De hecho, las fuentes históricas proviene siempre de las crónicas romanas: por eso sabemos muchas cosas del mundo romano, pero se sabe poco (y de forma muy parcial) sobre el día a día de las tribus hispanas.

En ese sentido, el vestuario de los hispanos se conoce parcamente y lo poco que sabemos lo hemos utilizado: usaban lino y lana, con pocos adornos y, como nos informa Estrabón, los hombres llevaban una especie de capa, que llamaban sagum que, a veces, usaban para dormir sobre ellas (como harán nuestros protagonistas). En cuanto al vestido de las mujeres, también sabemos por Estrabón, que vestían de una manera sencilla, con vestidos de diversos colores, y que se adornaban con algunas joyas, especialmente las que pertenecían a familias más acomodadas. Las distinciones sociales se marcaban a través de torques, brazaletes, collares y joyas. Por eso, los nobles hispanos de la serie como Teodoro, Helena, Darío o Césaro llevan joyas y túnicas más ostentosas… mientras que Bárbara, Viriato, Sandro y los demás visten más sencillos.

También sabemos cómo se gobernaban las comunidades lusitanas y lo hemos integrado en la serie: existía un consejo de ancianos o nobles (en la serie llamamos consejo de nobles) formado por la aristocracia del lugar. Eran todos hombres mayores, antiguos guerreros de la tribu… experimentados que tenían el poder de decidir los asuntos propios de  la comunidad.

Lo mismo sucede con las viviendas. Las casas que aparecen en HISPANIA están reconstruidas teniendo en cuenta los datos que se conocen. Son casas humildes, sencillas, de pequeño tamaño, similares a las de los antiguos castros célticos. Su forma es circular, de piedra, de un solo piso y de escasos dos metros de altura. No tiene ventanas, pero la estancia sí tiene varios compartimentos. La vivienda está recubierta de ramas y paja, con una capa de barro por encima. Hay dos puertas, una que conecta con el vestíbulo abierto y otra detrás, que funcionan de ventilación y entradas.

- Caballos

Los hispanos no utilizaban ni silla ni estribos para montar a caballo. Para garantizar la seguridad de los actores se ponen sillas camufladas  bajo telas y mantas. Los estribos están y se ven, pero nuevamente la seguridad del actor está por encima del realismo absoluto. Sin embargo, nuestros protagonistas actúan como si no los tuvieran para bajar y subir del caballo (lo hacen con la pierna por delante).

- Barbarie

Somos conscientes de que estamos tratando un momento histórico en el que lo cívico no primaba. Está claro que sabemos que en aquella época los nativos de HISPANIA eran más rudos y bárbaros de lo que se muestran en la serie. Pero si son así es porque en ficción tienes que conseguir que tus personajes sean reconocibles y cercanos para el público. Buscar siempre la identificación. Por eso nuestros hispanos están algo “occidentalizados”.

- Idioma

La cuestión del idioma es clara: ninguno en la antigüedad hablaría el español que conocemos.

En Roma hablaban latín… en HISPANIA, habría miles de lenguas y dialectos que se desconocen.

Sabemos que en Roma no se hablaba inglés, pero la serie “Roma” de la HBO utiliza, lógicamente, este idioma. Si tienes una serie en la que Roma e Hispania se reparten el tiempo en pantalla prácticamente al cincuenta por ciento, es insostenible que cada uno hable en un idioma diferente. Es un concesión lógica que lleva haciéndose muchos años en la historia del audiovisual. El propio Dalton Trumbo, guionista de “Espartaco” de Stanley Kubrick, justificaba esta misma decisión en dicha película… Por citar uno.

 

Publicidad