GRAN PARTICIPACIÓN FEMENINA

Así es DIPCAN, el proyecto que busca un enfoque personalizado para combatir el cáncer en España

En motivo de la Semana Europea de la Lucha contra el Cáncer, en NovaMás hemos entrevistado al oncólogo Enrique Grande para que nos explique el Proyecto DIPCAN, una iniciativa que busca mejorar la esperanza y calidad de vida de los pacientes con metástasis, impulsando el desarrollo de la Medicina Personalizada.

Paciente con cáncer

Paciente con cánceriStock

Publicidad

Año tras año, del 25 al 31 de mayo, se celebra la Semana Europea de la Lucha contra el Cáncer. Unas jornadas organizadas por la Asociación de Ligas Europeas contra el Cáncer que se centran en sensibilizar sobre la prevención, el acceso al tratamiento y el apoyo a las personas supervivientes. Dando visibilidad a esta lucha, se consigue impulsar iniciativas que pueden cambiar el futuro de una enfermedad que, en España, en 2022, fue la segunda causa de muerte —según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)—.

Una de estas iniciativas es el Proyecto DIPCAN, que busca mejorar la esperanza y calidad de vida de los pacientes oncológicos con metástasis, impulsando el desarrollo de la Medicina Personalizada.

En NovaMás hemos querido saber más sobre esta investigación que se está llevando a cabo en nuestro país desde 2023, y que aún sigue aceptando pacientes que quieran colaborar de forma gratuita. Para ello, hemos hablado con elDr. Enrique Grande, oncólogo y portavoz principal del Proyecto DIPCAN.

¿Cuál es el objetivo del Proyecto DIPCAN?

"Conseguir una foto del cáncer en España", esta es la respuesta del doctor cuando le preguntamos por el objetivo de DIPCAN. Con esta imagen panorámica, los investigadores podrán obtener una visión holística del cáncer metastásico en nuestro país, permitiendo una comprensión más profunda de sus características y de su comportamiento. "Vamos a poder intentar identificar algoritmos que nos ayuden a predecir cuál va a ser el devenir clínico de los pacientes", explica Grande, lo que podrá acarrear un mejor tratamiento, y más dirigido, de los pacientes.

¿Y cómo conseguirán esta "foto"? Recopilando datos de un total de 2.000 pacientes con tumores sólidos metastásicos. Un análisis integral que abarca desde un estudio genómico "tanto en el tejido tumoral como en la sangre del paciente", hasta una resonancia magnética corporal total y una digitalización de las imágenes de anatomía patológica del tumor.

Una vez tengan todos estos datos, serán analizados mediante algoritmos avanzados de inteligencia artificial para poder, en un futuro, usarlos para tratar de forma individualizada a cada paciente.

Conclusiones hasta la fecha

Según las observaciones hechas hasta el momento, se ha destacado la significativa participación de mujeres en el estudio. El Dr. Grande señala que esta tendencia refleja una mayor concienciación hacia la salud por parte de las mujeres y su disposición a explorar nuevas alternativas de tratamiento.

En cuanto al futuro del tratamiento del cáncer, el Dr. Grande enfatiza el papel crucial de la tecnología y la inteligencia artificial. Se espera que estas herramientas permitan avanzar hacia tratamientos más dirigidos y personalizados, mejorando la eficacia y reduciendo la toxicidad de los tratamientos tradicionales.

Los pacientes que participan en el proyecto

En el momento de la entrevista, el Proyecto DIPCAN había observado aproximadamente a unos 1.200 pacientes, por lo que sigue abierto a recibir personas de toda España que sufran cáncer metastásico y deseen obtener de forma gratuita una recopilación de su información clínica, radiómica, patológica y genómica, además de colaborar en la investigación estatal de esta enfermedad.

"Creo que es una gran oportunidad a nivel tanto individual como colectivo, porque hay muy pocos estudios que estén dirigidos a cáncer metastásico y por ello me siento muy afortunada de poner mi granito de arena", Marta Iglesias, paciente de DIPCAN diagnosticada de un tipo de sarcoma raro. Ella ve esta iniciativa como "un rayo de luz y de esperanza" para encontrar algún tipo de solución a su tipo de cáncer y muchos otros que aún no tienen cura. "Más investigación, para más vida", termina su testimonio.

Novamas» Vida

Publicidad