Un comedor de niños

Publicidad

SEGÚN LA ALIANZA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE Y LA MALNUTRICIÓN

El 16% de los españoles cree que está "mal nutrido" como efecto y causa de la pobreza

Una de las conclusiones que se extraen del encuentro celebrado en Oviedo es que en estos últimos diez años se ha agravado "severamente" la situación de mala nutrición, con un notable aumento de la obesidad. Según la Encuesta Nacional de Salud el 2,8% de la población escolar española presenta déficits alimentarios en el desayuno, y el 16% de la población infantil sufre sobrepeso.

La Alianza Nacional contra el Hambre y la Malnutrición de España ha celebrado el primer encuentro sobre el 'Hambre y la Malnutrición' en Oviedo. En él, su director y catedrático de la Universidad de Oviedo, Benito Aláez ha incidido en la necesidad de un "cambio de perspectiva" en las políticas de servicios sociales, entendiendo la malnutrición como causa y como efecto de la pobreza.

Del encuentro, celebrado en octubre, Aláez ha destacado en rueda de prensa como conclusión que el 2% de la sociedad española sufre hambre y el 16% reconocen tener una dieta inadecuada. A juicio de Aláez, estos datos, extraídos del informe FOESSA de integración social y necesidades sociales de 2010, ponen de relieve la relación entre la pobreza y la alimentación inadecuada "más que entre pobreza y hambre propiamente dicho".

Además Aláez ha asegurado que el porcentaje de personas con hambre en España "sólo ha aumentado ligeramente con respecto a la situación de hace 10 años". Lo que sí se ha agravado "severamente", ha dicho, es la mala nutrición, con un notable aumento del problema de la obesidad entre las personas de rentas bajas.

En este sentido ha explicado que el consumo diario de frutas y verduras es mucho menor que el de carne o embutidos. "Las clases más aventajadas consumen más fruta y verdura", ha explicado Aláez.

Asimismo la Encuesta Nacional de Salud pone de relieve que el 2,8% de la población escolar española presenta déficits alimentarios en el desayuno, y el 16% de la población infantil sufre sobrepeso. "La incidencia de la obesidad está directamente relacionada con la clase social. Hay una mayor patrón de mala alimentación en las clases sociales más bajas", ha destacado.

Ante esta situación Aláez ha insistido en que es necesaria la prevención de la obesidad infantil. Hasta ahora, ha dicho, los comedores escolares cubrían las necesidades de aquellos niños cuyos padres trabajaban y a la vez se conseguía un aprendizaje sobre la alimentación más adecuada. Ahora con la crisis, ha lamentado, "el acceso a los comedores escolares es más dificultoso, y son los grupos más desfavorecidos los que se dejan de beneficiar de la alimentación y la educación que ofrece el comedor".

Publicidad