Familias de acogida
Casi 300 niños saharauis vienen a familias de acogida gallegas a pasar el verano
Como cada año, vuelve el programa 'Vacaciones en paz' y muchos niños y niñas del Sahara repiten la experiencia y también algunos repiten familia.

Publicidad
Como es habitual cada año cuando llega el mes de julio, con él vienen a Galicia centenares de niños y niñas procedentes del desierto del Sáhara, en concreto de los campamentos de la región de Tinduf, en Argelia. Lo hacen en el marco del programa Vacaciones en paz, para así alejarse de la realidad que viven el resto del año y para dejar a un lado el terrible calor de estas fechas y disfrutar de un tiempo, literalmente y como hace justicia su pragmático nombre, en paz.
Un programa con más de 30 años de recorrido: la primera edición fue en 1991
El programa está coordinado desde hace ya tres décadas por la asociación Solidaridade Galega co Pobo Saharaui (SOGAPS), en colaboración con la Xunta de Galicia y con varios ayuntamientos. Su presidenta, Maite Isla, destaca que "es una maravilla" y que están "muy contentos". "Ya hace una semana que llegaron, ya están con las revisiones médicas y demás", incide Isla.
Este verano de 2025 son casi trescientos los niños y niñas de entre ocho y doce años los que vienen a Galicia en este programa de acogida y, de ellos, alrededor de unos doscientos repiten familia, según indica la presidenta de la asociación. Alrededor de 70 vienen nuevos, por primera vez, añade. La ciudad de Vigo, sigue, es la que más niños y niñas acoge.
Unos objetivos clave
El programa tiene unos propósitos clave a respecto de los niños y niñas. El primero es el alivio del calor extremo que sufren en los campamentos, donde las temperaturas superan incluso los cincuenta grados. Galicia, que tiene además un clima privilegiado dentro del conjunto de España, supone para ellos un respiro y disfrutar de un verano más soportable y agradable.
Por otro lado, en Galicia las familias acogedoras deben de brindarles una atención médica y nutricional óptima, la cual no se garantiza en su país de origen. También existe, desde luego, un intercambio cultural en ambas direcciones: los niños amplían su conocimiento en español e incluso gallego, conocen un entorno muy distinto al suyo y actúan como "embajadores" saharauis y dan a conocer también sus realidades y costumbres. Además, permite sensibilizar a la población gallega, promoviendo valores de convivencia, solidaridad y visibilidad de la situación del pueblo saharaui.
"Te enseñan más de lo que tú les das", dice una madre de acogida anónima que hace años que entró en el programa. Primero acogió a una niña, que fue repitiendo experiencia con ella cada año hasta que llegó al límite de edad. Luego, acogió a los hermanos de la misma y, tantos años después, sigue en contacto con todos, incluso con la primera.
Tal es el vínculo que muchos crean con sus familias de acogida, con la experiencia y con Galicia en general que algunos regresan ya de mayores a la comunidad para realizar sus estudios. Las mismas familias del programa los acogen, ya fuera de este ciclo, como parte de su familia para darle el apoyo que necesitan. Una experiencia, así, que les abre muchas puertas.
Más Noticias
-
Una reyerta en Aranda de Duero se salda con un herido, un detenido y varios identificados
-
Detienen en Rentería (Gipuzkoa) al tercer implicado en la agresión al hombre de 68 de Torre Pacheco
-
Descubren el cadáver de la mujer desaparecida en Mallorca, el pasado mes de junio, en el mar junto a su pareja
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad