Alcatraz
Trump despierta los fantasmas de Alcatraz
El presidente de Estados Unidos cree que es necesario reabrir el presidio con más leyenda de todos. Repasamos la historia de Alcatraz.

Publicidad
"Tiene derecho a recibir comida, ropa, albergue y atención médica. Cualquier otra cosa que reciba es un privilegio". Se trata de la famosa regla número 5 de la prisión de Alcatraz y con esta frase se puede sentir el escaso valor de la vida de quien entre esas rejas acabó.
'La Roca' no fue una prisión más, su fama no es gratuita. Construida en una isla a unos 2 kilómetros de San Francisco, se convirtió en un monumento del terror en el que se dieron cita los criminales más temerarios del momento. El 21 de marzo de 1963 la cárcel cerró sus puertas para siempre, o al menos hasta ahora. 62 años después y, sobreviviendo como museo, el presidente Donald Trump ordenó su reapertura.
A través de su perfil en la red social, Thruth Social pedía al Departamento de Justicia, al FBI y Seguridad Nacional, "reabrir un Alcatraz sustancialmente ampliado y reconstruido, para albergar a los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos". Y añadía: "Ya no seremos rehenes de criminales, matones, y jueces que tienen miedo de hacer su trabajo y permitirnos expulsar a criminales, que entraron ilegalmente a nuestro país. La reapertura de Alcatraz servirá como símbolo de ley, orden y justicia. ¡Haremos a América grande de nuevo!".
En su momento se cerró porque el coste de mantenimiento era muy elevado, pero la historia de esta prisión guarda todos los ingredientes para crear una leyenda oscura.
Ese islote, situado frente a la costa de San Francisco, fue explorado por primera vez por el español Juan Manuel de Ayala en 1775. Fue él quien la bautizó como la "isla de los alcatraces" porque esas aves eran las únicas que se acercaban hasta allí. Después la compró el gobierno estadounidense y fue durante la guerra civil donde Alcatraz comenzó a escribir su crónica negra al convertirse en un penal.
Las celdas de Alcatraz eran jaulas que apenas tenían 2,70 x 1,5 x 2,10. Dentro del bloque D había 5 celdas que eran conocidas como 'el agujero' donde se metían los presos con mala conducta y allí recibían, además de una paliza, una condena a régimen de aislamiento entre 15 y 19 días.
Fue un día de agosto cuando comenzaron a llegar al islote los primeros presos. Una lista que tiene delincuentes tan famosos como Al Capone, con nombre y apellidos propios, y otros que ampliaron su leyenda por sus intentos de fuga de una prisión que siempre se ha considerado insalvable. Es imposible escapar de Alcatraz.
Los presos más famosos de La Roca
La fama de Al Capone no fue fugaz, su vida forma parte de la historia de un país. Encontró en la 'Ley Seca' su manual delictivo para dedicarse al contrabando de alcohol, tabaco, apuestas y una gran variedad de actos de corrupción política y policial. Lideró una importante red criminal, sin embargo, por la falta de pruebas solo pudo ser condenado por evasión de impuestos.
El mismo año que Al Capone llegó a La Roca, George Kelly, a quien su gente conocía como Machine Gun. Su fama se la ganó tras el secuestro de Charles Urschel, un magnate petrolero. Al estilo Bonnie and Clyde, él y su esposa, planearon el rapto con la ayuda de un socio del secuestrado. Dice la leyenda que también recibió el sobrenombre de 'ametralladora' después de que su esposa le comprase esta arma y le animase a dedicarse a la delincuencia.
En la época de la Gran Depresión, otro de los inquilinos de La Roca fue considerado "enemigo público número 1". Su apodo era 'creepy'. Su pertenencia a una violenta banda le costeó 25 años de estancia en la prisión de máxima seguridad que amenizó tocando la guitarra. Como anécdota, al ser liberado fue maestro de Charles Manson y decidió jubilarse en Torremolinos, donde encontró la muerte en 1979.
Otra de las grandes presencias de Alcatraz es Robert Stroud, conocido como 'el hombre pájaro' por su estudio de aves y la cría de canarios. Pese a esta bucólica afición, en su mente se escondía un criminal despiadado que con 18 años cometió sus primeros delitos como proxeneta.
Otro gánster que probó la oscuridad de Alcatraz fue James Whitey Bulger que condenado por sus crímenes y terminó siendo informante del FBI.
Intentos de fuga
Su condición de isla tuvo mucho que ver en la fama de Alcatraz, ya que teniendo en cuenta que en ella se alojaban los presos más peligrosos del momento, no era descabellado presuponer que iba a haber intentos de fuga.
El primero de ellos, dos años después de que se abriese, cuando Joseph Bowers intentó escapar y encontró la muerte en el camino al ser tiroteado por un guardia.
Una de las anecdóticas fue la de John Gilles, que durante 10 años fue guardando retales hasta conseguir hacerse un uniforme de sargento. Quiso escapar en una embarcación oficial, pero fue descubierto.
La más famosa fue la que protagonizaron: Frank Lee Morris, los hermanos John y Clarence Anglin y Allen Clayton West. Su esfuerzo se centró en cavar un túnel, para ganar un poco de tiempo y esquivar el recuento en sus literas colocaron maniquís. West no consiguió escapar, pero del resto nunca más se supo y en el aire quedó si lo habrán logrado o habrán fallecido en las aguas heladas y con tiburones que tuvieron que surcar para llegar a tierra.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad