País Vasco

Los ayuntamientos del País Vasco podrán dirigirse a los ciudadanos solo en euskera

Polémica por un decreto que deja en manos de los ayuntamientos la opción de enviar sólo en euskera las notificaciones municipales.

Ikurriñas

Publicidad

Un polémico decreto permite a los ayuntamientos del País Vasco notificar a los ciudadanos la información municipal solamente en euskera.

Faculta a las entidades locales para decidir cómo regulan el uso del euskera y el castellano en sus relaciones internas y públicas, una norma que, en todo caso, no implica cambio alguno en el principio "innegable" de que todo ciudadano tiene derecho a elegir en cuál de las dos lenguas oficiales quiere relacionarse con la Administración.

El decreto, que ha sido aprobado este martes por el Consejo de Gobierno, se enmarca en los objetivos de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, de forma que una de sus pretensiones es impulsar el uso del euskera "en y desde los municipios", de manera que se convierta en lengua de trabajo y de servicio al ciudadano junto con el castellano.

El consejero de Administración Pública, Josu Erkoreka, ha explicado que, aunque el decreto otorga a las entidades locales la competencia para regular el uso del euskera y el castellano en sus relaciones internas y públicas, dicha facultar está limitada por la "regla innegable" de que todo ciudadano tiene derecho a elegir en cuál de las dos lenguas oficiales de Euskadi quiere relacionarse con la Administración.

Publicidad

 Pedro Sánchez con Keir Starmer

Sánchez celebra con Starmer el acuerdo con que pone fin a disputa por Gibraltar y añade que "es muy importante para España"

Pedro Sánchez ha viajado a Londres en su primera visita oficial a Reino Unido desde que es presidente. Allí se ha reunido con Keir Starmer, al que ha elogiado por su papel en el acuerdo sobre Gibraltar.

Pedro Sánchez

El Congreso acepta la propuesta del PSOE y no habrá pleno el 11 de septiembre por la Diada de Cataluña

La decisión, propuesta por el PSOE y avalada por la mayoría de la Cámara, ha sido rechazada por PP y Vox, que acusan al Gobierno de usar las instituciones en beneficio propio.